Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

26 y participación equitativa de estos. Para ello, es relevante generar estructuras afines que per- mitan formar redes y estrategias de vinculación sectoriales, además de diseñar indicadores de eficiencia, desempeño y experiencia en temas relevantes a nivel local y país, como, por ejemplo, salud poblacional, bienestar social y medio ambiente. Es por ello que resulta fundamental el desarrollo de incentivos académicos orientados a la ar- ticulación y vinculación con los actores del Sistema CTCI, que permitan superar el excesivo productivismo académico (“paperismo”) y así, aumentar la vinculación con el medio de la in- vestigación científica y creación artística. Lo anterior resulta clave para robustecer confianzas y superar barreras que hoy dificultan la colaboración entre diferentes actores del Sistema CTCI. Uno de los puntos donde se identificaron mayores discrepancias entre las y los académicos refiere a la vinculación academia-empresa y el financiamiento del sector privado a la generación de conocimiento científico en las IES. En primer lugar, se reconoce que es muy difícil alcanzar el 1% del PIB solo con el aumento del presupuesto público y que, por tanto, el rol del sector privado es clave como financista a la vez que como ejecutor del gasto. Mientras algunos/as académicos/as plantean que el aumento del gasto del sector privado de- biera continuar con la tendencia actual, otros/as plantean la importancia de robustecer la vincu- lación del sector privado con la academia para potenciar beneficios como el desarrollo de nue- vas tecnologías, nuevos lineamientos para empresas e industria y transformaciones económicas que pueden resultar beneficiosas para toda la sociedad. Esto, en consideración de la urgencia de generar un cambio cultural en el sector productivo y, así, enfrentar la crisis socioecológica derivada del modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales del país. En esta misión, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden jugar un rol importante en promover la coordinación de acciones. Por otra parte, una de las tensiones más profundas que se aprecia, respecto de la generación y transferencia del conocimiento, es el valor asignado entre actores privados y la comunidad científica. Esto se expresa en el fuerte énfasis en el retorno de la inversión, mirada desde una perspectiva privada, respecto del valor asignado a la generación de conocimiento que se le otorga desde la comunidad científica. La consecuencia de esta tensión, es la percepción sobre el rol que juegan los actores privados nacionales respecto del gasto en I+D y sus impactos o beneficios directos. Ello podría generar que las empresas únicamente inviertan en sí mismas bajo las lógicas de acumulación de capital, sin considerar la relevancia de la generación de co- nocimiento científico en su sentido más amplio, es decir, el aporte en términos de crecimiento y desarrollo. Bajo este mismo argumento, una parte de la comunidad científica cuestiona el actual financia- miento público destinado a investigación y desarrollo de tecnologías orientadas a la industria y empresas privadas, pues se considera que las industrias podrían ser protagonistas en aumentar la inversión en I+D, cuyos resultados se traduzcan en beneficios que tengan el potencial de capi- talizarse en las mismas industrias y, también, impacten en el desarrollo del país y sus territorios. Asimismo, una oportunidad emergente es el avance en el desarrollo de estándares éticos y cien- tíficos que impacten positivamente en los procesos de generación de conocimiento, su difusión y transferencia en los diferentes actores del Sistema Nacional de CTCI. Actualmente, existe una debilidad en los mecanismos de control propios que permitan cumplir con condiciones de replicabilidad y transparencia. Bajo esta lógica, los sectores público y privado junto con las universidades podrían desarrollar un modelo, o rol mediador de referencia, que permita prevenir conflictos de interés asociados al financiamiento privado en I+D. Por último, y en estrecha relación a lo anterior, el rol del Estado y del Ministerio de CTCI se vi- sualiza como clave para generar y promover objetivos de bien común co-construidos con los Aportes de académicas y académicos Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=