Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

24 9 Con mirada territorial se refiere a la necesidad de aumentar el número de científicos/as en regiones, la vinculación de uni- versidades regionales y la disminución de la centralización político-administrativa, con la misión de aumentar la investigación, capacidades e innovación a nivel local y regional para crecer en CTCI a nivel nacional. Otro punto relevante que indica la mi- rada territorial es la importancia de resolver problemas complejos desde la comprensión de la diversidad territorial que posee nuestro país y que, por tanto, la búsqueda de soluciones debe responder a las particularidades de los contextos territoriales específicos. Aportes de académicas y académicos Universidad de Chile • La condición pública de las universidades estatales, como es el caso de la Universidad de Chile, implica observar el cumplimiento de la normativa establecida en la Ley de Ba- ses de Administración del Estado, los procesos de compras públicas y todo lo explícita- mente establecido en la Constitución y las leyes. En contraste con la institucionalidad de las universidades privadas, la normativa pública contribuye a ralentizar y, muchas veces, a entorpecer las posibilidades de articulación de las universideades con empresas y la industria, debido a procesos que no consideran debidamente estas posibilidades en sus controles de legalidad. Asimismo, estas mismas condiciones de base de las institucio- nes públicas conllevan una dificultad práctica que las pone en desventaja frente a las instituciones privadas para la ejecución de los mismos recursos públicos. Este aspecto requiere también de mayor atención. • Baja articulación entre los distintos mecanismos de financiamiento de la ciencia. • Desvinculación y fragmentación del Sistema CTCI con la sociedad en general y entre los diferentes actores, reflejado en el bajo involucramiento del sector privado y la débil vinculación entre universidades y empresas y/o industria. • Falta de visión estratégica de Estado que permita asegurar estándares científicos y, a la vez, responder a quién(es) le corresponde definir dichos estándares (IES, sector público, etc.), así como también, definir prioridades para el país y los ejes de acción para orientar y dinamizar el Sistema CTCI a largo plazo. Estas limitaciones son resultado de un modelo de desarrollo país donde la ciencia y la genera- ción de conocimiento han tenido poca relevancia. Por otra parte, se señala la importancia de tener en cuenta que más presupuesto no es sinónimo de mayor eficiencia. Por tanto, se requiere robustecer las capacidades de rendición de cuentas, en diálogo con la comunidad científica y los actores del Sistema en torno a, por ejemplo, los tipos de gastos permitidos y la priorización de temas a abordar. La discusión no debiera centrarse solo en el acceso a recursos para des- arrollo de I+D, sino también al sentido y capacidades del Sistema CTCI de absorber el aumento de financiamiento, considerando desafíos como la inercia organizacional, la falta de objetivos comunes, las acciones necesarias para su implementación, el seguimiento de inversiones en el Sistema, el monitoreo y evaluación de resultados e impactos, las mejoras en gestión y la pro- moción de miradas territoriales 9 . La precarización fue uno de los conceptos centrales en la discusión académica sobre los desa- fíos actuales, y se abordó en distintos niveles: • Precarización interinstitucional: Asociada a las necesidades insatisfechas que actual- mente existen en el conjunto de las universidades públicas, especialmente en las re- gionales, en comparación con otras universidades que poseen mejor gestión, infraes- tructura y tecnología. Un aspecto importante por potenciar es la vinculación, a través de la docencia e investigación, entre la Universidad de Chile y universidades públicas regionales, así como también, robustecer la vinculación entre investigación/creación con la docencia y extensión/vinculación con el medio. • Precarización intra-institucional: Asociada a las diferencias internas, tanto entre facul- tades como entre disciplinas, que vuelven urgente reforzar la integración y la equidad en la distribución de recursos. Para ello, se requiere generar alianzas virtuosas entre facultades que busquen disminuir las brechas de financiamiento de todo tipo. En el caso de la Universidad de Chile, existe preocupación respecto a que el principal ingreso de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=