Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
16 Tal como lo señala la Universidad de Chile en su Política de Investigación, Creación Artística e Innovación 5 (Universidad de Chile, 2022), la institución “ha contribuido de forma permanente en el desarrollo de Chile a través de la generación de conocimiento, formación y extensión perti- nente. Fortalecer este rol de cara al futuro requiere de la decisión conjunta de su comunidad para impulsar una serie de transformaciones internas que permitan, especialmente a su inves- tigación, creación artística e innovación, situarse en la vanguardia del conocimiento global” (p. 50). Es por lo anteriormente expuesto, que resulta inexcusable que la Universidad de Chile cuente con una postura institucional y participe en la definición de la trayectoria de cambio y en los desafíos observados para que el Sistema Nacional de CTCI 6 crezca y se fortalezca a la luz de la promesa pública de alcanzar el 1% del PIB como gasto en I+D. Un primer paso es reconocer los argumentos que puedan emanar desde la comunidad de aca- démicas/os con trayectoria en I+D de la Universidad de Chile respecto a por qué es necesario este crecimiento, en cuánto tiempo debiésemos alcanzar esta meta, cuáles son los principales desafíos, especialmente en la articulación con otros actores del Sistema Nacional CTCI (ver Figura Nº1), y qué condiciones habilitantes son necesarias para las Instituciones de Educación Superior (en adelante IES). Asimismo, se espera que esta iniciativa pueda empujar a otras IES a identificar y discutir directrices, ideas y nociones en torno al mismo tema, como una señal para colaborar activamente en un campo en el que somos actores fundamentales. 5 Ver infografía resumen de la Política UCH en Anexo Nº2 6 Durante las jornadas se hizo hincapié en la necesidad de cambiar conceptos utilizados en la Política y Estrategia en CTCI, como “eco- sistema” y “capital humano”. Con relación a ecosistema, se señaló que es un término principalmente utilizado en Estados Unidos y que obedece a un paradigma de competencia, el cual es uno de los principales problemas que existe actualmente. En lugar de Ecosistema se propone hablar de “sistema”, ya que estos se organizan en torno a un propósito común. Por lo anterior es que en este documento se habla del Sistema CTCI. Con relación a Capital humano se propone hablar de personas altamente calificadas o formación de personas, ya que el término “capital humano” desconoce el carácter colectivo del aprendizaje, debido a su enfoque productivista y conducente a lógicas de autoexplotación. Aportes de académicas y académicos Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=