Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición y ejecución política de la Universidad de Chile (1973-1990)

21 com, me correspondió viajar para entregar la distinción. Fue una entrega muy emocionante y siempre recordaré a doña Fresia Rojas (Q.E.P.D.) que en todo momento tuvo entre sus brazos la foto con el rostro de su hijo, y que, al recibir el diploma, con una voz fuerte y clara que contrastaba con su delicada figura, me pidió transmitirle su gratitud al rector de la Universidad de Chile, y luego se aferró al diploma y lo mantuvo entre sus brazos junto con la foto de su hijo durante el resto de la ceremonia. Esta es una imagen inolvidable y una emoción que, pese al paso de los años, me sigue acompa- ñando. Ahí estaba todo nuestro esfuerzo, reflejado en un abrazo que le daba sentido al proceso de titulación póstuma. Un segundo hecho que quiero relevar es muy reciente. Cuando el equipo de la Cátedra de Derechos Humanos estaba preparando la ceremonia de entrega de títulos de septiembre de 2023, recibí un mensaje qué decía “lle- gamos muy tarde con este gesto de reparación”. Obviamente, me preocupé y llamé de inmediato. La coordinadora ejecutiva de la Cátedra, Bárbara Az- cárraga, me informó que la hermana de Dagoberto Pérez Vargas (estudiante de sociología), doña Patricia Pérez Vargas, había fallecido en agosto pasado (2023) y ella era la única sobreviviente de una familia aniquilada por la dic- tadura 5 . Así, el día de la ceremonia debimos entregar el título a la cuidadora de la hermana de Dagoberto, quien afortunadamente era cercana a toda la familia Pérez Vargas. Este hecho impactó a todo el equipo y nos entrega un mensaje claro de urgencia. No nos queda tiempo para reparar a las víctimas y sus familias. Por último, no es posible dar cuenta de este proceso sin hacer una re- ferencia a la actuación esencial que han tenido en él las agrupaciones de familiares, tanto la de ejecutados políticos como la de detenidos desapareci- dos. En efecto, tanto el inicio del proceso como todo su desarrollo, ha sido posible gracias al esfuerzo realizado por estas organizaciones. Su aporte ha sido fundamental para recopilar la información necesaria que ha permitido construir cada carpeta asociada a la entrega de los títulos y, además, se han constituido en el vínculo directo con las familias de las y los estudiantes ho- menajeados. Para la Universidad de Chile ha sido un honor y una enorme responsabilidad estar a la altura de esta confianza. Antes de terminar este breve texto para tan importante libro-testimonio del proceso de titulaciones póstumas, quisiera compartir dos reflexiones. Primero, mirar este proceso en su conjunto permite dimensionar lo que im- plica una reparación simbólica como la efectuada con las titulaciones pós- 5 La familia Pérez Vargas es un ejemplo del horror desatado por la dictadura. Son cinco los hijos de doña Ofelia Vargas y don Osvaldo Pérez que fueron asesinados (Dagoberto, Iván, Mireya) y hechos desaparecer (Carlos y Aldo) por la dictadura, sobreviviendo sólo una hermana, Patricia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=