Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición y ejecución política de la Universidad de Chile (1973-1990)

120 LUMI VIDELA MOYA Ejecutada Política Lumi Videla Moya fue hija de Luz Moya y Lau- taro Videla, ambos profesores. Le decían cariño- samente la Negra . En su adolescencia ingresó a estudiar al Liceo Darío Salas, donde pudo de- sarrollar plenamente su pensamiento crítico, su liderazgo y la visión de mundo que la llevaría a militar en un primer momento en el Partido Co- munista. En 1965, con 17 años, ingresó a la Escuela de Filosofía de la Universidad de Chile, en el an- tiguo Pedagógico. Allí, conoció al recién creado Movimiento de Izquierda Revolucionaria donde comenzaría a militar, y a Sergio Pérez Molina, quien se convertiría en su compañero, esposo y padre de su único hijo. Su trayectoria como militante fue larga y di- versa: encargada de la estructura del partido en las zonas de Vicuña Mackenna y Macul; levantó estructuras en zonas como Rancagua; fomentó la constitución de un espacio de formación polí- tico; participó también con los pobladores en la toma Nueva La Habana, actual Nuevo Amane- cer; propuso reflexiones sobre el rol de las muje- res en la organización; fue miembro del Comité Central, entre otras labores. Posteriormente, decidió continuar estudian- do, esta vez Sociología. Vivió los intensos años de la Unidad Popular estudiando, siendo madre y teniendo un rol fundamental en su organiza- ción. Tras el golpe, debe pasar a la clandestinidad y asume nuevas tareas en las estructuras centrales del partido. Fue detenida el 21 de septiembre de 1974, en la casa que compartía con su compa- ñero, que también fue detenido al día siguiente. Ambos fueron trasladados hasta el Cuartel Olla- güe, actual Casa Memoria José Domingo Cañas, donde fueron brutalmente torturados. Sergio fue asesinado y hecho desaparecer. Lumi fue asesina- da el 3 de noviembre, y su cuerpo lanzado a la embajada de Italia. Su tortura, asesinato, el lan- zamiento de su cuerpo y posterior montaje sobre su muerte constituye uno de los crímenes más viles de la dictadura. La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación la reconoce como víc- tima de ejecución política. El año 2009 fueron condenados cinco ex agentes de la DINA, entre ellos Manuel Contreras, por su asesinato. Nacimiento: 11 de febrero de 1948, Santiago, Chile Distinción póstuma: Socióloga, Facultad de Ciencias Sociales. 29/03/2018 Ejecución: 3 de noviembre de 1974, a la edad de 26 años

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=