Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición y ejecución política de la Universidad de Chile (1973-1990)

101 JOSÉ MANUEL PARADA MALUENDA Ejecutado Político José Manuel Parada Maluenda fue hijo de María Maluenda, actriz y diputada comunista entre 1965 y 1969, y Roberto Parada, actor. Estudió en el Li- ceo José Victorino Lastarria, momento en el que ingresó a las Juventudes Comunistas. A inicios de la década del setenta, ingresó a estudiar sociología a la Universidad de Chile. Aunque nunca rindió el examen final, ya que el golpe de Estado inte- rrumpió sus estudios, durante la Unidad Popular realizó clases en la Universidad Técnica del Estado y colaboró con el gobierno de Salvador Allende. En 1976, José Manuel comenzó a trabajar en el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Por ese entonces, conoció a María Estela Ortiz, quien buscaba a su padre desaparecido Fernando Or- tiz Letelier, profesor de Historia en el Instituto Pedagógico y militante comunista. José Manuel y María Estela formaron una familia, tuvieron cuatro hijos y nunca se casaron —pues, según su hijo Camilo, no creían en la institucionalidad del matrimonio—. En 1984, la periodista Mónica González lo contactó para investigar la presunta existencia del “Comando Conjunto”, un organismo clandestino de facto desconocido para entonces, conformado por civiles y miembros de inteligencia de las dis- tintas ramas de las fuerzas armadas. Este órgano secreto había sido responsables del asesinato y desaparición de la cúpula del Partido Comunista, entre los que se encontraba su suegro. Esta investi- gación lo puso en la mira de agentes de seguridad, que comenzaron a seguirlo. El 29 de marzo de 1985, José Manuel Parada fue secuestrado a las afueras del Colegio Latinoa- mericano de Integración cuando dejaba a sus hi- jos, junto al profesor Manuel Guerrero. Al día si- guiente, sus cuerpos degollados aparecieron junto al de Santiago Nattino, también militante comu- nista, cerca del actual aeropuerto de Santiago. Su caso es conocido como el de “los tres manueles”. Es reconocido por la Comisión de Verdad y Re- conciliación como ejecutado político. La condena de 5 agentes a cadena perpetua, y a otros 11 a di- versas penas, fue ratificada por la Corte Suprema en 1995, aunque todos salieron en libertad antes de haber cumplido la pena salvo Miguel Estay Reino, “El Fanta”. Nacimiento: 5 de mayo de 1950, Santiago, Chile Distinción póstuma: Sociólogo. Facultad de Ciencias Sociales. 29/03/2018 Detención: 29 de marzo de 1985, a la edad de 34 años

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=