Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

97 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA tanto de política como de prácticas o de investigaciones en esta temática. Eso me parece central. En la investigación en educación superior hay distintas líneas que podríamos marcar como desafíos y necesidades. Por un lado está el refundar, en el sentido de romper con la herida colonial que las universidad públicas de nuestros países tienen. Debemos refundar lógicas de investigación que rompan la tradición colonial, sexista, racista y capacit- ista que todavía existe en la investigación en nuestras uni- versidades. Por otra parte, debemos pensar en apuestas en torno a agendas o perspectivas que puedan establecer una perspectiva interseccional crítica como horizonte de la acción de metodologías en investigaciones que posibiliten romper los esquemas que hoy impiden en nuestras univer- sidades que las propias personas con discapacidad sean in- vestigadores o investigadoras. Es importante darnos cuenta que seguimos sosteniendo in- vestigaciones sobre personas con discapacidad y no con per- sonas con discapacidad, de este modo es difícil establecer la lógica situada en la perspectiva de la incorporación como investigadoras o investigadores a quienes son protagonistas en nuestras universidades de esas experiencias. Debemos comenzar a hablar con las personas con discapacidad y no sobre ellas, y en ese sentido, ir incorporando estrategias y rompiendo las lógicas normativas que hoy lo impiden en nuestro caso particular. En Argentina esta apuesta enorme de pensar en la inves- tigación inclusiva nos llevó a una experiencia que está en tránsito desde el 2015, la cual es la investigación colaborativa de tres universidades públicas con organizaciones de perso- nas sordas, se llaman “Caleidoscopios del Reconocimiento: historias de la Comunidad Sorda en Clave Cartográfica”, la cual reúne a un grupo de investigación de 31 personas, de las cuales 20 son sordas. Estas personas no tenían formación en investigación, lo cual es parte del trabajo del proyecto: formar investigadores e investigadoras. Entonces esta experiencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=