Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

96 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD donde los catalogan de “pobrecitos”, o simplemente piensan “no sé qué hacer con ellos”, escudándose tras las frases de: “no me enseñaron” o “no tengo instrumentos”, impidiendo el encuentro humano. Desde ahí se desprende el gran de- safío de cómo gestar experiencias para lograr un encuentro entre los principales agentes y paradigmas presentes en las universidades. Por un lado, tenemos la política pública definida por el Esta- do y que nace a partir de una exigencia y clamor históricos por parte de estudiantes que inclusive han demandado a la Universidad justamente apelando a sus derechos. El otro de- safío guarda relación con la práctica, el cómo nos movemos y accionamos aquellas políticas públicas, dejando de lado los discursos y concentrando los esfuerzos en “mover los hilos” en pro del fin común en torno a esta temática. Alfonsina Angelino: Adscribo a lo que dice Zardel respectio a los desafíos presentes. En Argentina no es distinta la situ- ación en relación a las normativas y prácticas en educación superior y cómo eso impacta negativa o positivamente en la incorporación creciente de personas con discapacdad a la universidad. Lamentablemente en eso, compartimos un diagnóstico. A escala latinoamericana, las modificaciones o los cambios que han habido en las universidades han esta- do asociadas no tanto al movimiento dentro de las mismas universidades, sino más bien al empuje de las propias orga- nizaciones de personas con discapacidad hacia la universi- dad. Aquello es importante, porque implica la necesidad de que las agendas que se vayan construyendo, no prescindan de las alianzas estratégicas con les sujetes en primera perso- na, las organizaciones, los espacios y activistas, quienes son los que constituyen el debate político sobre derechos a la educación superior. Entonces me parece un tema pendiente el cómo articular estratégicamente el “dentro-fuera” de la universidad, para que la universidad no sea la que lidere o se constituya como el único actor para construir agendas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=