Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

8 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD de un constante hacerse de los cuerpos, en el encuentro con el “otro”, como fuente de liberación de las fragilidades y vulnerabi- lidades que las relaciones cotidianas en la vida vivida imponen a todos. En vista de lo anterior, es importante localizar el contexto de pro- ducción de los ciclos de diálogos en los cuales estuvieron, virtual- mente presente, Sandra Katz, Ronald Solís, Eska Solano, Carolina Murillo, Luis Vera, María José Bagnato, Joaquín Varas, Georgina García, Zardel Jacobo, Berta Girard, Alfonsina Angelino - un ex- cepcional momento de movilización frente al distanciamiento corporal, en un aislamiento social que afectó a nuestro pueblo en diferentes espacios sociales, a causa del COVID-19, en especial a la universidad, motivo de su realización en la que estuvimos invo- lucrados. No obstante las dudas y la fragilidad del momento específico del encuentro, conversamos en conjunto, aspectos de la urgencia de las políticas públicas adecuadas para planificar apoyos, servicios, recursos en miras de erradicar las desigualdades de género, dis- capacidad, etnia, raza, entre otras formas de opresión, discrimi- nación, violencia, prejuicios, capacitismos, heteronormatividad y cisnormatividad presentes dentro y fuera de las universidades. “Pienso que una universidad va a ser realmente inclusiva cuando dejemos de hablar de inclusivo, es decir, cuando esté instalado que la institución es para cualquiera” como señala Sandra Katz, justo al inicio de la mesa inaugural del Ciclos de Diálogos. Por lo tanto es fundamental reconocer que [...] “La universidad no fue pensada para todes, todas y todos; y es precisamente ahí donde se articula un frente de lucha relevante, ya que en lo discursivo se habla de inclusión, de derechos, de responsabilidad del Estado, pero muy pocas veces estos discursos se materializan en políticas y prácticas” y que, por esta razón, tenemos que seguir reivindi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=