Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

73 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA trada, muchos decían que quedaba fea, otros decían, “Pero cuántos van a venir ¿vale la pena?” Bueno, la cuestión es que se puso la plataforma y ahí apareció la primera estudiante usuaria de silla de ruedas. Ella tensionó, porque en realidad podía entrar, pero no podía circular, entonces había clases a las que no podía acceder, es decir, hoy por hoy, la facultad es totalmente accesible, gracias, incluso a la presión continua a la vez que se elimina una barrera, las personas acceden y ahí las personas pueden empezar a pelear por sus derechos. Para mucha gente la barrera física que impone el transporte, las veredas, los edificios, donde se hacen reuniones también es importante y también limitan el acceso, entonces en ese sentido, por seguir con la facultad, en lo que nosotros he- mos avanzado, es que el gremio estudiantil tomó, hizo la propuesta de crear una comisión de educación inclusiva y a partir de ahí elaboraron un protocolo, que es un protocolo para obligar prácticamente el derecho que se aprobó por el consejo y desde ahí se disparan otra serie de cosas. En ese sentido la participación estudiantil ha sido importante porque la propia federación de estudiantes (FEU), aborda este tema, así como también lo toma y avanza en ello, la Gre- mial Sindical y el Plenario Sindical de Trabajadores. De hecho se fomenta una ley de inclusión laboral, cuando se habla en situaciones discapacidad u otro tipo de colectivos para plantear las cuotas. Yo creo que cuando lo toman los gremi- os, cuando lo toman las fuerzas, ahí se une a otras políticas; la marcha de la diversidad en Uruguay es muy grande y ha permitido generar que todos se sientan identificados en ese sentido. Entonces mirando la foto, nos falta muchísimo, hemos avan- zado enormemente, pero creo que la importancia de resal- tar esto o para ir como cerrando con esto, a nosotros nos da mucho pie para plantear el signo, para cambiar el signo de negativo a hablar de accesibilidad y poner en valor la usab- ilidad y el derecho, a no sólo acceder sino a transitar lo más autónomamente posible. En ese sentido, insistir en que la discapacidad u otras formas de discriminación no están en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=