Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
72 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD dispensable para unos pocos o lo esencial para unos pocos, es bueno para todes y eso sin duda es algo que tenemos que entenderlo, lo profundo de lo que nos trata de transmitir, o sea tenemos que reconocer que todos somos diversos y ten- emos que ser empáticos y obviamente, acogernos en esa di- versidad. APRECIACIONES FINALES María José Bagnato: Sin duda comparto esta mirada de que aún persiste el nosotros y los otros, referido a distintos tipos de discriminación y que, en realidad, nos ha servido mucho empezar a hablar de accesibilidad, para despegarnos un poco de esta diferenciación, sino que hablar en esto que señalaba al final Joaquín: “lo que es útil para unos pocos, es útil para muchos”. El concepto de accesibilidad es un concepto potente, porque permite pensar en el entorno y no en la persona. Esto es el cambio de paradigma hacia la discapacidad, es decir, lo que limita es el entorno, ya sea el entorno físico, el entorno social, el entorno actitudinal, por lo tanto, ahí hay que enfocar la intervención en la eliminación de estas bar- reras y dejamos de pensar ahí en depositar la diversidad en la persona. Entonces en alguna medida, la diversidad es parte de la normalidad, de eso que queremos romper. Desde dónde la miremos es muy importante. En ese sentido, obviamente que, por un lado, el tema de la formación en la temática de docentes ha sido importante, pero también el tema de la inclusión de estudiantes. Yo cuento una anécdota chiquita. En la Facultad de Psicología, nosotros estamos en un edifi- cio antiguo con escaleras, es difícil de reformar y en el año 2000 la intendencia de Montevideo nos pidió un servicio, un convenio para atender a personas en situación de discapaci- dad y su familia, atención psicológica, el problema es que no teníamos acceso para una persona con movilidad reducida que usase silla de ruedas. Se puso una plataforma para la en-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=