Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

71 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA es creo que ese es un eje interesante, reconocer en nuestra comunidad académica, el cómo están dialogando las dis- tintas formas de entender la discapacidad y cómo nos lim- itan en el cotidiano a transformar procesos. Debemos poner en valor la discapacidad o la diversidad fun- cional, para poder reconocer lo importante que sería tener, por ejemplo, en nuestras disciplinas, en cada una de nues- tras profesiones impartidas por la universidad, profesionales con ciertas particularidades, quienes desde su experiencia funcional, y su experiencia de vida, puedan participar inc- luso en investigación. No es lo mismo estudiar la discapaci- dad de afuera que desde adentro y por qué no incluir la do- cencia. Las ventajas de un docente que ha experimentado la situación serían inmensas en comparación a otro que no lo ha hecho. Ahí hay un tremendo desafío para poder hablar de sostenib- ilidad e instalar primero los diálogos, las reflexiones de cómo miramos, entendemos el concepto de discapacidad, qué po- demos hacer para acogerlo. Debido a que esto es heredado culturalmente, hemos heredado esta forma de entender la discapacidad y cómo podemos transformarla. Ahí yo creo que está el salto, el desafío también, entender que si bien reconozco que esta es una forma de entenderlo, tengo que transformarme, tengo que dar ese salto y actuar desde una perspectiva de derecho, para lograr como hemos dicho, una plena participación. La plena participación se da en un espacio donde hay una visión inclusiva y la inclusividad obviamente implica valorar y reconocer esas diversas posturas. Ya hay investigaciones importantes que demuestran que, la diversidad en el espa- cio educativo, ayuda a los procesos de aprendizaje de toda la comunidad, incluso a procesos de ciudadanía efectiva, en- tre otras áreas. Estamos hablando de investigaciones muy potentes, de revisiones sistemáticas y en ese mismo senti- do quiero compartir una frase de Luis Vera, alguien que ha hecho mucho en nuestra universidad, él plantea que lo in-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=