Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

70 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD la discapacidad ya está, no esperemos como que venga de afuera”, o sea, muchos y muchas de nosotros como do- centes, estudiantes, funcionarios podemos experimentar situaciones de discapacidad transitoria o permanente. Y sí nos pasa a nosotros ¿qué hacemos? Y ahí es donde la gente muchas veces dice: “bueno, no lo habíamos visto así”. Pensa- mos que nosotros, desde el punto de vista funcional, vamos a estar por siempre así y, por otra parte, vemos colegas que tienen quizás muchos más años, que están experimentando ciertas limitaciones funcionales o nuestras colegas, mujeres, que viven por ejemplo, un embarazo, situaciones de inmo- vilidad o de dificultad de los traslados mucho más eviden- te. Entonces es una realidad que ya está, e inclusive en los propios estudiantes, aquellos estudiantes que no deciden declarar su situación por temor, un poco el miedo a ser dis- criminado y prefieren asumir el sobreesfuerzo y las dificulta- des en ese escenario. Obviamente, esto nos obliga a hablar de la capacidad como concepto, es decir, cómo entendemos el concepto de dis- capacidad y ahí nos encontramos con una diversidad am- plia, ahí tenemos modelos, tenemos propuestas teorías que nos permiten entenderlo porque hay gente que piensa que las personas con discapacidad deberían ser excluidas de los sistemas sociales, lo cual es extremadamente medieval, vis- to desde un modelo de prescindencia versus aquellos otros docentes o personas que dicen “No, un derecho”, estando muy instalada esta visión de un modelo social de la disca- pacidad. Por otro lado, hay otros grupos, donde vemos que las comunidades de estudiantes, incluso agrupaciones se in- stalan con: “Dejemos de hablar de discapacidad, entendá- monos a todos como diversos funcionales”. Entonces, cuando uno instala también la sostenibilidad de los procesos de cambio, de transformación, te das cuenta que estos modelos conceptuales de comprensión ayudarían mucho a deconstruir las barreras desde el eje de la cultura que está instalada, que obviamente eso da un paso a trans- formación de las prácticas con adecuadas políticas. Entonc-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=