Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
69 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA erativizar un poco el discurso y de alguna manera marcar el ideal hacia los mecanismos, que es donde están los más grandes desafíos. Es ir más allá del discurso y de la política, entendiendo un modelo de comprensión de que la política, obviamente debiese intencionar ciertas prácticas y también una cultura al respecto, que sea así misma la que sustente, y de alguna manera dé la proyección o la sostenibilidad la transformación, sobre todo en este tema. En ese escenario creo que hay un elemento conceptual tremendamente relevante cuando hablamos de sostenibi- lidad, que tiene que ver con cómo se está comprendiendo, por ejemplo, la discapacidad en el escenario universitario, justamente desde la frase que se nos comparte al inicio de que la universidad debe ser para unos pocos y también lo que nos comparte Georgina, de democratizar el espacio, de abrirnos cuando el discurso y los sistemas de selección de muchas universidades, no sólo en Chile, sino que en Latino- américa, son selectivos per se, son excluyentes per se, en cuanto a quién accede. Nosotros vemos que los propios ingresos, los propios cupos desde las vías de ingreso que se establecen, plantean mu- chas veces ya una brecha y una limitante que excluye tam- bién, las posibilidades de muchos y muchas personas con discapacidad. Entonces creo que, el cómo se entiende la discapacidad en el espacio universitario es clave ¿por qué? Porque si pens- amos que la discapacidad está sólo fuera de la universidad, estamos cometiendo un error tremendo y esto lo hemos conversado con equipos académicos cuando nos damos cuenta que carreras de nuestra universidad aún no habilitan cupos especiales, aún cuando se está bajo una política que tenemos, la cual intenciona que al 2023 todas las carreras tengan al menos dos cupos, o sea, es un llamado súper pre- ciso y puntual. Es ahí cuando uno instala ahí el diálogo de “Pensemos que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=