Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

63 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA invisibilizados. Eso ocurre en la universidad en todo nivel y desde nuestra realidad local, de la Universidad de Chile, creo que es uno de los principales desafíos en ámbitos de trans- formación social, cumplir con lo mínimo que ya tenemos. El primer desafío entonces, es poder cumplir por ejemplo, con la ley de cuotas en el ámbito de inclusión laboral en los espacios públicos. Desconocemos cuántas universidades estamos siendo capaces de cumplir con eso, a nivel laboral, de incorporar en nuestro en nuestros equipos docentes, fun- cionarios, la diversidad desde la discapacidad. Creo que ahí eso es un tremendo desafío inclusive teniendo en consideración que la Universidad Chile da un gran paso y un gran ejemplo al resto de las universidades chilenas, cuan- do publica e impulsa la Política de Inclusión y Discapacidad desde la perspectiva de la diversidad funcional, la cual es un tremendo modelo en términos de cómo se piensa la univer- sidad, el cómo esto nutre al modelo educativo y todo lo que uno espera en los procesos de profesionales que contribuy- en al desarrollo un país. Sin embargo, existen tremendas dificultades a la hora de implementar estas leyes y/o políticas, donde nos encontra- mos con barreras desde el punto de vista del conocimiento y también los recursos con los que se cuentan, así como las acciones concretas para poder operativizar. Entonces creo que ahí se sigue más bien en la lógica del discurso políticamente correcto, que acarrea un tremendo desafío hacia la inclusión de la diversidad como algo serio, real, así como el incorporar los mecanismos. Creo que sin duda cuando hablamos de desafíos, siento que sería muy reduccionista, hablar de uno o dos desafíos, ya que tienen muchas líneas. Partiendo desde eso, se debe cumplir lo que está, además de incorporar la presencia del estudiantado. SOSTENIBILIDAD DE TRANSFORMACIONES ENTORNO A INCLUSIVIDAD

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=