Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
6 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD Prólogo ¿Por qué empezar a escribir este prólogo hablando de identidad y modernidad en zona de frontera, cuando el tema de la invitación incluye situar reflexiones académicas, políticas y sociales en el “Ciclo de Diálogos y Encuentros Críticos de Investigación en Ed- ucación Superior Inclusiva desde la Perspectiva de la Diversidad Funcional”, en países de Latinoamérica? Quizás, la respuesta no esté lista, pero estoy segura que este maravilloso trabajo coordi- nado por Patricio Bustamante, Álvaro Besoain y Carolina Carstens de la Universidad de Chile, consigue contestarla. Considerar el constructo de las identidades como punto de parti- da supone reconocer que las identificaciones de las característi- cas humanas están siempre en proceso, en un estado constan- te de transformarse, en el encuentro con el “otro”, referenciado por una incompletitud de éste(s), situado(s) en la vida, como ya dijo Boaventura de Souza Santos, en su manuscrito “Modernidad, identidad y la cultura de frontera, (re)publicado en 1994. En la zona fronteriza del lugar que habitamos en la vida y en la Entender que las identidades culturales, en la actualidad, noson inflexibles, ni tampoco inalterables, resulta de comprensiones momentáneas y breves de los procesos de identificación aparentemente más sólidos, como de la mujer, del hombre, del país africano, del país latinoamericano o del país europeo, ocultan negociaciones de sentido, hacen juegos de polisemia, choques de temporalidades en constante proceso de transformación, responsables al final por la sucesión de configuraciones hermenéuticas que de tiempo en tiempo dan cuerpo y vida a tales identidades. (Santos, 1994, p.31. Trad. minha).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=