Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

52 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD CarolinaMurillo: Una experiencia que creo que es interesante -que aún no ha terminado porque el estudiante continúa en la universidad- corresponde al ingreso de un estudiante sor- do y ciego durante la pandemia. Era una experiencia que la universidad no había tenido y que tenía que sortear en este contexto, lo que implicaba enviar un intérprete a su casa y poder hacer algunos ajustes que no se habían previsto para otros estudiantes. Desde entonces, hemos estado en el pro- ceso de creación de una ruta de acompañamiento a la co- munión universitaria para la interacción con estudiantes en situación de discapacidad. Se tuvo la posibilidad de empezar a operativizar esta ruta con el estudiante, desde los ajustes que se hicieron para que pudiera presentar el examen para la maestría y el examen de admisión -es un estudiante que entró a posgrado. Del tercer ajuste hasta ahí y hasta pod- er hacer ajustes en sus clases a través del guía intérprete y poder hacer también ajustes con sus docentes para que pu- dieran entender las dinámicas que se requerían. Creo que ha sido una experiencia muy exitosa porque he- mos logrado coordinar diferentes instancias de la universi- dad. En primer lugar, para que se pueda bajar la ansiedad; nos ha pasado muchas veces que los docentes universitari- os no siempre saben que van a trabajar con estudiantes en situación de discapacidad y lo primero que se siente es an- siedad: “yo no sé trabajar con una persona con discapaci- dad visual” o “yo nunca he tenido una persona sorda en mis aulas, qué voy a hacer”. Entonces, creo que esta ruta nos ha permitido bajar la ansiedad e institucional en general y pod- er acompañar de manera muy amable al estudiante en todo su proceso. O sea, el estudiante logra ingresar, pasar el ex- amen de admisión y empezar a hacer sus materias, ahora está terminando el semestre, transformándose en una expe- riencia interesante para poder compartir. Luis Vera: En mi caso, creo que hay varios elementos im- portantes, algunas nosotros las hemos hecho más o menos bien, otras no tanto. Lo primero es tener información sobre las personas con discapacidad; en la Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=