Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
49 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA en las habilitaciones de los espacios virtuales y de los espa- cios físicos, pero también en investigaciones recientes se ha encontrado que dentro de las tres barreras con que las per- sonas con discapacidad se sienten muy asimilados -barreras institucionales, las físicas y las actitudinales- ellos demandan mucho más prioritariamente la atención de las actitudinales. Es decir, lo primero que tiene que existir -si hubiese una espe- cie de pirámide o de orden secuencial- es el cambio de para- digma, el cambio de conceptos. Y si bien esto tiene que venir respaldado de políticas, son imprescindibles las asociaciones civiles, las organizaciones que las mismas personas van con- stituyendo, para construir desde este espacio, un nuevo con- cepto que no tengan que ver con los antecedentes ni médi- cos, ni excluyentes de la discapacidad. En segundo lugar, hay que trabajar en las barreras institucio- nales: que todas las universidades, escuelas, el gobierno, que todas las políticas sean integrales con miras a la inclusión de las personas , no sólo de aquellas con discapacidad, sino de todos los grupos minoritarios. Y finalmente, en tercer y último lugar – y es irónico que yo lo diga siendo arquitecta- corresponde a la habilitación de los espacios, tanto físicos como virtuales, tenemos que irnos a la raíz y la raíz son los cambios conductuales de los paradigmas. Carolina Murillo: la universidad tiene centralizados en la Di- rección Nacional de Bienestar y en las direcciones territoriales de cada sede de bienestar, los servicios que están relaciona- dos con cultura, deporte y vida universitaria. Cuando llega la pandemia, aumenta la demanda por parte de los estudiantes de servicios relacionados con la salud mental, pues vivimos una situación de conmoción social muy importante, en que tanto los estudiantes, como toda la comunidad universitar- ia, tuvimos que empezar a enfrentar dinámicas sociales muy difíciles. Por ello, muchos de los servicios de bienestar se ab- ocaron a poder acompañar a los estudiantes en el proceso de pandemia, sobre todo desde la perspectiva de la salud men- tal. Algunos servicios de cultura continuaron funcionando y lo interesante es que como funcionaba a través de internet,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=