Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

48 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD ocimiento y datos concretos y científicos sobre la realidad que tenemos, para tener ese elemento presente a la hora de actuar. Ya sabemos que con las leyes, las legislaciones e incluso las políticas internas no basta, hay que hacer otro tipo de movimiento: el cambio cultural fundamentalmente. Cambiar los prejuicios, cambiar la mentalidad asociada a la discapacidad y eso tiene que ver también -en este caso en la universidad- con disponer de información con conocimiento académico al respecto. ACCESO A RECREACIÓN EN ESPACIOS DIGITALES Eska Solano: Es necesario hablar de los espacios físicos, pero también los espacios digitales que tienen que ver con otro tipo de actividades que los y las alumnas desempeñan. Trabajo de manera paralela en la Universidad Autónoma y el Tecnológico de Monterrey que es una institución privada de mucho reconocimiento en México. Ahí tuve la posibili- dad de tener un alumno en situación de silla de ruedas, y la universidad, que a todas voces declaraba a ser una universi- dad accesible, evidentemente hizo toda la instalación física necesaria. Pero cuando se trataba de manejarse fuera de los edificios estrictamente académicos y de realizar otro tipo de actividades, tanto digitales como físicas -y estoy refirién- dome a todo lo que ellos le llaman “vida tecno”, que tiene que ver con actividades de algunas asociaciones de alum- nos, congresos, organización de seminarios, por supuesto actividades físicas deportivas, sociales en todos los aspec- tos- no tenía ninguna posibilidad de acceder. Entonces es curioso como los discursos pueden hablar de una situación y pareciera ser que entonces se limitan a pen- sar en accesibilidad o en inclusión, a rampas o elevadores, cuando claramente estamos viendo que la accesibilidad tiene muchas otras caras. Y me llamó mucho la atención lo que decía Luis respecto al cambio conceptual; muchas veces nos hemos preocupado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=