Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
47 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA pandemia, ya había un trabajo adelantado con la Dirección Nacional de Innovación Académica que manejaba todas las plataformas, quienes ya sabían y habían oído en algún momento, la necesidad de que las plataformas fueran ac- cesibles; ya tenía en mente algunos proyectos de la mano de grupos de investigación para poder crear lectores, para poder facilitar el acceso a la lengua de señas colombiana. El proceso de transversalización termina haciendo que la uni- versidad tenga muchas más manos, muchas más cabezas, pensando en el tema de la inclusión de personas con disca- pacidad y garantizando la participación de los y las chicas que entran en la universidad. Luis Vera: Coincido plenamente con las colegas en la necesi- dad de que estos procesos ocurran en primera persona, con los y las protagonistas directamente involucrados. Desde la Oficina de Equidad e Inclusión, hemos estado trabajando codo a codo con la Coordinadora de Estudiantes con Diversi- dad Funcional, presentándole propuestas y proyectos. En la actualidad, respecto de las universidades estatales del país, la Universidad de Chile es de las más exitosas en estos te- mas. Hay colectivos fuertes de estudiantes que son capaces de posicionar políticamente, tanto al interior de la universi- dad como hacia la comunidad en general, las demandas y necesidades, lo que es un factor súper importante. Al con- siderar de manera prioritaria y desde el inicio -como dice el principio de participación y diálogo social de la famosa ley de discapacidad de Chile, que la verdad se cumple casi nada esta ley- tenemos la oportunidad de hacer carne este principio; de internarlo y poder generar un proceso, efecti- vamente participativo y con participación sustantiva. No sol- amente preguntar cómo quedaron cuando las cosas están hechas, sino que incidir desde el diseño. También tenemos algunas iniciativas -junto a algunos equi- pos académicos- de investigación que permitirán visibilizar, desde el punto de vista académico, cómo lo están hacien- do los y las colegas con sus estudios y con el observatorio que comentaba recién. Así, buscamos poder generar con-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=