Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

43 DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA Eska en su experiencia de México. En nuestra experiencia, también nos encontramos abruptamente con la necesidad de pasar a entornos digitales en una universidad que cuenta con una construcción histórica de un poco más de 150 años en función de actividades presenciales. Nos encontramos con muchas barreras para poder hacer este tránsito. En un principio muy similares a los descritos por Eska: el acceso a la tecnología de los y las ciber estudiantes, tener un disposi- tivo en casa que les permitiera conectarse a las clases, pero también la conectividad, que tuvieran el acceso por pagar el internet, desde poder pagar entender hasta que en el terri- torio en donde estuvieran existiera la posibilidad de conec- tividad, entonces lo que pasó fue que la universidad central- iza -muchas veces- a los y las estudiantes que llegan desde pueblos a grandes ciudades para poder hacer sus carreras, y una vez que comenzó la pandemia, los y las estudiantes tuvieron que devolverse a sus pueblos de origen y ahí no necesariamente tienen internet. Nos encontramos con esas dos dificultades muy grandes de entrada. La universidad logró de alguna manera permanecer en contacto con un grupo de estudiantes, a los que se le hi- cieron dos preguntas: la primera, sobre la conectividad y la segunda sobre el acceso a los dispositivos. Al grupo reduci- do de estudiantes con que se pudo mantener el contacto -en algunas ocasiones- la universidad hizo un esfuerzo por enviarles a casa algún dispositivo que les permitiera conec- tarse a las clases y de esa manera poder continuar con su semestre. Pero la conectividad es una problemática de país, que la universidad no puede resolver, por lo que su resolu- ción quedó en manos de los y las estudiantes y sus familias, en su red de apoyo. Y una vez esto estaba medio resuelto o había una alternativa/solución para poder lograr que los y las estudiantes pudieran continuar con sus clases, se pasa- ba a la discusión de los espacios académicos. Como habían sido pensados de manera presencial, los y las docentes se enfrentaban a la dificultad de poder pasar todas sus apues- tas académicas a digital. En este proceso, nos encontramos con docentes -que en general no son nativos digitales- sin

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=