Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
38 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD apuesta pensada en tensionar lo cotidiano, la normalidad, así como en incomodar . Se esperaba poder llevar a compañeros y compañeras a situaciones diferentes, así como movilizar la institucionalidad a pensarse todo el tiempo desde la diversidad de las personas que habitan la universidad, con el objetivo de poder garantizar que cada persona que participe de los colec- tivos o redes que se estaban formando en la universidad, pud- iera participar. Por ejemplo, antes de la pandemia se conformó un colectivo de personas con discapacidad en la ciudad de Bogotá -la Uni- versidad Nacional tiene sedes en diferentes lugares del país-, dentro de este colectivo había personas sordas que durante sus reuniones tenían dificultades en términos comunicativos. Por lo que hicieron una colecta entre todas las personas per- tenecientes al colectivo, para poder garantizar el servicio de interpretación en cada una de las reuniones y de esa manera poder comunicarse. Había un sentido de colectividad construi- do previa pandemia y una vez que ésta comienza, los lazos em- piezan a estrecharse. Estas iniciativas parten en lo local y se propagan a nivel nacional; empiezan a crearse no sólo colec- tivos particulares en los territorios, sino redes a nivel nacional que congregan a diferentes estudiantes en situación de disca- pacidad, donde podían compartirse las experiencias y sentires, así como las apuestas, las diferentes iniciativas que han venido proponiendo a la institución para transformar estas barreras históricas y lograr mejorar las condiciones de participación. Claro, todo eso está mediado por las dificultades de acceso a la tecnología: no se puede decir que todos y todas las es- tudiantes con discapacidad logran acceder a los ambientes digitales que propone la universidad , es una cosa en la que todavía tenemos desafíos. Eska Solano: Escuchando los comentarios de lo que acontece en Colombia, tristemente me doy cuenta de que acá, ni siqui- era estamos en esa etapa o en ese proceso de generar colec- tivos, por una sencilla razón: la cantidad de estudiantes con discapacidad que se visibilizan en las universidades en México es mínima. He desarrollado alguna investigación sobre la Uni-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=