Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
110 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD EN RESUMEN…. • Es necesario hablar con las personas con discapacidad y en ese sentido ir incorporando estrategias y rompi- endo las lógicas normativas que hoy impiden el avance en esta temática. • Se deben romper las lógicas capacitistas, racistas, co- loniales y sexistas de nuestras universidades que se in- corporan a las lógicas de producción de conocimiento. • Vivimos escenarios similares en todos los países de latinoamérica, donde siempre se trata de abordar el tema, pero no todos tienen esa disposición de acatarlo e involucrarse verdaderamente. • Plantear agendas de investigación que involucren la demanda de los colectivos y espacios activistas, ya que si bien hay experiencias en relación a ello, siguen estando atadas a las lógicas administrativo-políticas. • La universidad es monolingüe, no solamente en sus lógicas de producción de conocimiento sino en las lógicas de transformación de éste. • El desafío y la necesidad que implica la investigación, depende de la demanda o la solicitud que haya. • Se debe conocer y debe estar la participación de to- dos los actores intervinientes en la trayectoria de los procesos. Además, se debe conocer el destino de las investigaciones, es decir, cómo y quiénes son las per- sonas que van a leerlas. • Evitar la autocomplacencia en los avances y procesos realizados y también cuestionarnos acerca de cómo es posible que sigan ocurriendo inequidades en disca- pacidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=