Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica

108 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD quién las lee y si efectivamente nuestras autoridades de las universidades revisan estas investigaciones para tomar deci- siones políticas en cuanto a la atención de personas con dis- capacidad o sobre qué curso darle a estas investigaciones, ¿serán simplemente parte de un repositorio?, ¿quiénes con- sultarán en las bibliotecas?. Es parte de lo que discutimos en el grupo. María José: Creemos que se debe considerar la opinión y la participación de las personas en situación de discapacidad cuando se investiga acerca de ellos , es decir, involucrarse en todo el proceso, evitando la autocomplacencia en los avanc- es y procesos realizados. También cuestionarnos acerca de cómo es posible que ocurran inequidades en temas de dis- capacidad, y esto lo relacionamos con lo que dijo Alfonsina acerca de que los discursos de hegemónico y epistemología coloniales pueden ser barreras, en contraparte al aporte que otorga el feminismo comunitario y trans feminismo. Luis: Discutimos bastante sobre el tema, desde el punto de vista de las barreras referentes a la participación de las personas con discapacidad, la cual todavía es escasa. Otra cuestión es el “hablar con” y desde esa vereda hablar de dis- capacidad, que también es algo que se ha discutido, y que nos invita a avanzar en el trabajo. REFLEXIONES FINALES Alfonsina Angelino: Simplemente decir que celebro este encuentro, creo que el propósito era dejar abiertas algunas temáticas, invitarnos a reflexionar y dejar de lado la necesi- dad imperativa de obtener respuestas rápidamente. Debe- mos realizar una escucha atenta, con una mirada amplia y ética, además de una epistemología que nos permita romp- er todos los binarismos que producen, sostienen y legiti- man las exclusiones a nuestros países. Esto debe capitalizar todas las prácticas, tanto de la investigación como de la do- cencia y extensión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=