Universidad y discapacidad, diálogos críticos desde Latinoamérica
100 UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD nombre y apellido la transformación de espacios, de aulas, de circulación y adaptación de materiales accesibles. En- tonces, existen políticas, pero siempre en la lógica de la dis- criminación positiva en la universidad, la cual sigue siendo excluyente y además resistente a pensarse como un espacio en el cual se ejercita un derecho, que es el derecho a la edu- cación superior. Nuestro país tiene ratificado desde el 2015 la gratuidad de la enseñanza superior y a su vez la ratificación de la edu- cación superior como derecho humano. Esto debería tener efectos en las políticas y en las prácticas de los presupues- tos, pero sin embargo, esto todavía no sucede transversal e integralmente, sino que siempre se encuentra atado al em- puje de las propias personas y comisiones de accesibilidad, pero la universidad sigue siendo una gran oficina de produc- ción de barreras. El gran desafío es transformar y romper esa tradición colonial de nuestras universidades, elitista, capacit- ista y sexista. No dejo de reconocer en esto el enorme trabajo que hacemos colectivamente desde la red interuniversitaria de discapacidad, la cual reúne a 51 universidades de nuestro país y a la red latinoamericana. Zardel Jacobo: En México, no existe alguna política similar, pero si tenemos algo muy valioso que son las experiencias, esas lejanas y anónimas, que nadie da cuenta, pero que local- mente claro que tienen una afectación y cuando digo afectar es que hacen una transformación como unos eslabones de acciones que van como las fichas de dominó moviéndose lo- calmente y nadie puede prever hasta dónde llegan esas ac- ciones que inician localmente, por muy pequeñas que sean. Hay un mosaico de “pepitas de oro”, por eso la política tiene que considerar y nosotros incidir para que retomen con esas prácticas, una forma plural de realizar política inclusiva. Creo que el paradigma de inclusión también está incierto, ya que no ha podido zafarse de la normatividad, es decir, en la educación superior, existe radicalmente un principio de ser pensamiento crítico, tiene una misión en formación de in-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=