Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 99 - Víctor Orellana y Fernando Carvallo tegias de dependencia crónica del sistema financiero, atizando un alto en- deudamiento (Marambio Tapia, 2019). Se da la paradoja que los mayores in- gresos que los nuevos profesionales puedan alcanzar, se dirigen como capa- cidad de consumo precisamente a un aumento del endeudamiento y, por tan- to, incrementan la dependencia del crédito para la pura reproducción de la fuerza de trabajo. De este modo, por el estancamiento estructural del empleo profesional de calidad, despunta una oposición de intereses entre los nuevos profesiona- les y las distintas lógicas de acumulación por desposesión que se montan so- bre aquellos. Es a esto a lo que los sujetos llaman, coloquialmente, “abusos”. 5. El significado social de las trayectorias en la edu- cación superior Si el problema de la educación superior como palanca de movilidad es de- pendiente de la estructura ocupacional, y el empleo de calidad se estanca, el rendimiento de la enseñanza terciaria en el incremento de los salarios no se explica, únicamente, por las trayectorias académicas, la calidad de los plan- teles o la racionalidad de electores y/o estudiantes (los aspectos destacados en los tópicos de la investigación de corriente principal). Dicho esto, tampo- co aquellas trayectorias deben ser reducidas a una suerte de estafa, acción carente de sentido o de desempeño bajo. Como veremos, nadie actúa enga- ñado ni con inocencia. Por el contrario, al identificar la constricción estructural al desarrollo de los profesionales, sus trayectorias y sentido de la acción pueden estudiarse en tanto tales, sin una orientación normativa de carácter meritocrática. Es decir, podemos estudiarlas por lo que son, y no por lo que no son. Para la mayoría de los casos, 4 la decisión de seguir estudios terciarios se presenta sin mayor reflexión. Ya sea por imposición social, o por aspiración personal, estudiar en la educación superior aparece como un paso necesario, muchas veces ni siquiera cuestionado. El núcleo de sentido es la conquista de la felicidad y la superación del carácter coactivo del trabajo: la educación su- 4 Esta sección presenta conclusiones elaboradas tras procesos de investigación cualitativa basadas en dos tra- bajos. En primer término, de la tesis doctoral “El largo viaje a la dignidad. Trayectorias, individuación y subjetivación en la expansión mercantil de la educación superior en el Chile actual” (Orellana, 2021), cuyo material empírico —entrevis- tas semi-estructuradas— ha sido producido en dos proyectos de investigación: el estudio “Elección de Carrera y Uni- versidad en Chile: sentido y utilidad de la Acreditación” de 2017, financiado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y el proyecto Fondecyt Regular Nº 1171776 “Trayectorias, oportunidades y expectativas educacionales post-se- cundarias de jóvenes chilenos. Hacia una comprensión del soporte socio-cultural del mercado de la educación supe- rior”, liderado por Manuel Canales como Investigador Responsable (U. de Chile). En segundo término, se utiliza la in- formación producida en el trabajo de tesis de magister “Expansión de la educación terciaria en el neoliberalismo chile- no: ¿Nuevas clases medias?” (Carvallo, 2021).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=