Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 98 - ¿Una nueva clase trabajadora? que despierta la atención es la tendencia de tal efectivo positivo: disminuye a medida que aumentan los nuevos profesionales y se ralentiza el crecimien- to económico. Dicho de otro modo: la expansión educativa era una buena herramienta para disputar el excedente para cada sector social —lo que coloquialmente llamamos “chorreo”—; pero a medida que aumenta la masa de profesionales y el “chorreo” (crecimiento) es menor, el rendimiento positivo disminuye, y aquella baja es más acentuada en los sectores populares. Al mismo tiempo que el rendimiento de la educación superior decrece por las constricciones de carácter estructural en el desarrollo del empleo profesional, los aranceles de las instituciones terciarias mantienen una ten- dencia al alza por encima de la inflación. En pesos de 2017 los aranceles de ips y cfts han subido en promedio un 17% desde 2011 y los de las universida- des un 30% en el mismo período. 3 Lo que despunta, entonces, es un proceso de credencialización del trabajo genérico en el sector terciario —y en menor medida también en las otras ramas de la economía (Orellana, 2021)— sobre el cual se levanta una suerte de impuesto mandatorio a la fuerza de trabajo, una necesidad práctica de contar con una cualificación para siquiera confor- marse en un sujeto legítimo ante el mercado ocupacional. Es aquel valor el que captura la expansión educativa (por la vía de subsi- dios y endeudamiento crónico), cuyo carácter comercial podemos leer como un proceso de acumulación por desposesión (Orellana, 2021; Orellana et al., 2018). En la medida que este valor no puede reponerse por las remuneracio- nes de los profesionales —de ahí la crisis del cae— requiere de un salvataje estatal, lo que acrecienta los subsidios al mercado educativo. Es cierto que, en determinadas circunstancias, sujetos de origen popu- lar se integran a instituciones selectivas, para luego desarrollar trayecto- rias a empleos profesionales de mayor calidad. Pero el hecho central es que aquellas trayectorias no pueden estructuralmente generalizarse: el derrote- ro mandatorio para la mayoría de los nuevos profesionales es la credenciali- zación de las ocupaciones terciarias ya existentes. En estos espacios laborales, que tienen algunas de las características del trabajo profesional con autonomía y discrecionalidad en el empleo, pero que no permiten la consolidación de trayectorias sólidas (arquetípicamente pro- fesores/as, enfermeras y técnicas de nivel superior en salud —TENS—), la movilidad de corto alcance y la alta rotación laboral se enfrentan con estra- 3 Elaboración propia a partir de datos oficiales MINEDUC.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=