Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 89 - Víctor Orellana y Fernando Carvallo individual e integración a agudo, sostenido y amplio conflicto social tras los movimientos de 2006 y 2011. Son conflictos que evidencian los límites y ten- siones de una educación superior altamente segregada y, por esto mismo, afectan la legitimidad general del modelo, en tanto erosionan el discurso de movilidad social de los gobiernos civiles. Así la emoción dominante pasó de la esperanza al malestar. Para explicar el problema —los límites de la promesa de movilidad social vía educación superior—, los discursos apologéticos del modelo dieron un fuerte giro hacia la constatación y clasificación de diferentes clases de vul- nerabilidad, trayectorias académicas incompletas o problemáticas, déficits en el pago de los créditos, y debilidades en las competencias de los profesio- nales chilenos. Es decir, a distintas aristas de mal funcionamiento y bajo ren- dimiento del sistema educativo. Incluso al punto de proponerse que la edu- cación superior sería, en no pocas oportunidades, una decisión económica incorrecta respecto de la incorporación inmediata al mercado laboral tras la finalización de la enseñanza media (Urzúa, 2012). Paradojalmente, las mis- mas loas y promesas de la década de 1990 ahora se invertían en una especie de catastrofismo educativo . La consideración negativa de los desempeños de la educación superior intenta explicar, hasta cierto punto, los límites de la movilidad social y de la legitimidad de sus promesas: más que repensar globalmente las formas de in- tegración y cohesión social, se intenta puntualizar en los problemas técnicos de la educación. Pero aquella consideración deja abierta la pregunta por el impacto de la educación superior en un sentido más general: ¿Puede reducir- se su efecto a aquello que no produce?, ¿a una suerte de estafa o mera fuen- te de explotación y lucro? Si la educación superior generó malestar, agobio y deudas, ¿por qué sigue significando tanto para las personas? En suma, más allá de que no fuera conducente a una ampliación de la clase media profesio- nal como fue prometido, ¿cuál es el efecto de la expansión de la matrícula de educación superior en la estructura social? Este capítulo recoge los principales hallazgos y conclusiones de dos pro- yectos de investigación desarrollados en el contexto de estudios de posgrado en Ciencias Sociales en la Universidad de Chile, específicamente de un ma- gíster y de un doctorado. 1 El eje de estos trabajos es dilucidar el impacto real de la expansión de la educación superior chilena en la estructura de clases, 1 Se trata de los trabajos “El largo viaje a la dignidad. Trayectorias, individuación y subjetivación en la expansión mercantil de la educación superior en el Chile actual”, tesis doctoral de Víctor Orellana (2021) y “Expansión de la edu- cación terciaria en el neoliberalismo chileno: ¿Nuevas clases medias?”, tesis de magister de Fernando Carvallo (2021).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=