Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 87 - Eugenia Pizarro, Bárbara Olivares, Olga Espinoza, Nastassja Mancilla, Hugo Sir 1. Introducción Desde la segunda mitad de la década de 1970 se iniciaron en Chile, en plena dictadura militar, profundas transformaciones neoliberales. En el largo pla- zo, estos cambios significaron la emergencia de una nueva sociedad. La aper- tura económica y la desindustrialización derivaron en la desarticulación de la vieja clase obrera: los trabajadores desde entonces debieron insertarse en una economía predominantemente terciaria. El Estado, más que reducirse —como señala la teoría neoliberal (Friedman, 1982)— adquiere un nuevo carácter, expandiéndose ya no de forma opuesta al desarrollo del mercado, sino que complementaria —e incluso creadora— de nuevas esferas mercantiles, dado su diseño subsidiario (Harvey, 2007; Ruiz Encina, 2015). Así, junto con una reestructuración política y la financiariza- ción de la economía, se establecen lógicas mercantiles en diferentes aspec- tos de la vida social, reemplazando el incompleto proceso de construcción de servicios y derecho sociales a través del Estado, por políticas que atizaron su constitución como distintos mercados de prestaciones sociales (Ruiz En- cina, 2015). Este es el contenido del programa de “modernizaciones” impul- sado en la década de 1980. Estas transformaciones alteraron los mecanismos de integración social. Se pasa de una dinámica que promovía la organización social y la proyección al Estado —a través del sindicalismo y los partidos políticos— a un escena- rio de alta individualización y atomización. Los ideales de justicia social son reinterpretados bajo el código de la movilidad social y la igualdad de opor- tunidades, promoviendo formas de acción individual como medio de inte- gración. En este contexto, los cambios instaurados alcanzan de forma profunda al sistema de educación y, en especial, a la educación superior. La nueva políti- ca interrumpe los procesos de modernización de las universidades chilenas impulsada desde la década de 1960 por la Reforma Universitaria (Garretón y Martínez, 1985; Sanhueza y Carvallo, 2018), proponiendo la educación su- perior como una inversión individual para integrarse de mejor manera en la economía terciaria: así se instalan el financiamiento a la demanda y los aran- celes (suponiendo que su retorno privado es superior a su retorno público)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=