Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 81 - Natassja Mancilla ramente, las territorialidades que son problematizas a partir del territorio y comunidades que desaparecen en la zona donde se ubicó el cofomap; y en un segundo nivel, el sujeto desplazado como objeto de reconocimiento polí- tico, y articulado desde diferentes dimensiones y tensiones ante la persisten- cia-reactualización de las violencias en la zona cordillerana. En una primera dimensión, discutimos las desapariciones territoriales que ge- neró el terrorismo de Estado y sus aliados, dando paso a la emergencia de un te- rritorio de control empresarial. En esta dinámica, se coloca atención en procesos hasta ahora opacos (Calveiro, 2019), que permitieron la articulación de estas redes empresariales en las 400 mil hectáreas que abarcó el cofomap. Entendiendo, que el análisis indica que, las estrategias desplegadas durante el régimen en la cordille- ra buscaron controlar y someter a los sujetos rurales y campesinos para la aniqui- lación de las comunidades del cofomap, lo que se tradujo en la salida de personas, el desalojo y relocalización forzada en los deslindes del territorio, iniciándose una etapa de nuevas violencias en la diáspora. El sujeto desplazado se constituye a partir de procesos de memorias que son incipientes y donde se produce una puesta en común de violencias pasa- das después de tres décadas. Lo cual posibilitó la construcción de territoria- lidades y memorias específicas que se desmarcan de otras discusiones sobre la dictadura civil militar. Estas se identifican en las tramas narrativas que me permiten comprender el problema y pensar las violencias reactualizadas, en el desafío de elaborar sus enunciaciones indicando sus efectos y complejida- des en las realidades que construyen. Siguiendo las lecturas de Judith Butler (2010), no es mi intención gene- rar comprensiones que apunten solo al reconocimiento de la precarización de los sujetos, es la necesidad de reconocer sujetos que son producto de la interpretación de la precarización y las estrategias políticas que se desplie- gan en lo público para tensionar la inmutabilidad de las violencias, que ge- nera demandas concretas sobre el territorio, la justicia y otras posibilidades. Una mirada que complejice el de la dictadura civil militar empresarial, integrando la tercera denominación, permitirá profundizar el campo de es- tudio de las memorias y las resistencias, agregando en esta relación el terri- torio en sus manifestaciones rurales. Pensando en que significados políticos y movilizadores pueden ser instalados a partir de nuestras investigaciones y la posibilidad de colocar nombre a problematizaciones que aún no somos ca- paces de comprender en su profundidad y particularidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=