Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 80 - Memorias colectivas Entonces, nosotros tenemos que pelearle al Estado de Chile una repa- ración porque la manera en que nos echaron, el Estado no se hizo car- go de habernos reubicado, no sé, darnos un sitio, una casa, algo míni- mo, pero en ese entonces nos echaron como animales (J.G. entrevista 4 de octubre de 2020). Entonces nosotros cuando éramos pequeños vivíamos en más de una hectárea y después a toda la gente del fundo nos fueron a tirar agrupa- dos a este sector que era una hectárea, un campo vacío donde no ha- bía agua ni electricidad, nada (A.G. entrevista grupal 27 de septiem- bre de 2020). En definitiva, lo anterior da cuenta de ciertos lineamientos sobre los usos de las memorias colectivas como herramienta y potenciadoras de resisten- cias (Piper et al., 2013), desde donde se articulan procesos que proponen te- rritorialidades que pueden ser problematizadas a partir de la desaparición de otras. Apelando a la constitución de sujetos específicos que son constituidos desde diferentes dimensiones, posiciones y particularidades que nos permi- ten nombrar los conflictos actuales por el territorio, por ejemplo, interpelar la acumulación desmedida de la tierra y la clausura del acceso a los bienes comunes; la apropiación de terrenos por redes empresariales de la cordille- ra; las víctimas que aún no se han tratado en las discusiones sobre los impac- tos de la dictadura en la ruralidad y el campo, y sus propuestas de justicia; to- das prácticas que reactualizan y crean nuevas violencias. Así, se comienzan a construir delimitaciones de verdad, de justicia y re- conocimiento con respecto al sujeto desplazado en la cordillera abriendo el campo de la memoria a otras categorías y dimensiones que pueden ser útiles en la comprensión de las persistencias de las violencias de la dictadura y pro- piciar su enfrentamiento. En ese sentido, el indicar y nombrar en estos pro- cesos implica pensar denominaciones para este cruce entre la dictadura civil militar empresarial, los conflictos por el territorio y el reconocimiento en el presente, que proponen delimitaciones de futuro. 5. Reflexiones finales La pregunta que me plantee al inicio, ¿Cómo se relaciona la memoria y el te- rritorio para resistir las violencias que persisten en el presente en las deman- das de reconocimiento?, es respondida en dos dimensiones que son identi- ficadas a partir de las narrativas que emergen del proceso analítico. Prime-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=