Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 8 - | Chile desbordado | le: Desigualdad y justicia social; Pilares del modelo chileno; Familia, mater- nidades y cuidado. Basado en una riqueza y diversidad de temas, enfoques teóricos y me- todologías, el libro entrega algunas claves transversales que me parecen re- levantes para la comprensión de la sociedad chilena, sus conflictos y trans- formaciones. Uno de estos hilos de lectura, se refiere a la instalación y na- turalización de lógicas comerciales, cosificadoras y codificadoras de algunas políticas públicas e intervenciones sociales, que simplifican cuestiones tan centrales como el cuidado de niños y niñas, como muestra Bárbara Olivares en su capítulo, dando cuenta de los límites institucionales, técnicos y políti- cos de intervenciones estatales que afectan a la infancia vulnerada, generan- do procesos de minorización. Etiquetar y nombrar lo desconocido y peligro- so, con un sentido de control, obediencia y, más recientemente, autocontrol, parecen operaciones coherentes con la necesidad de establecer los bordes de lo normal, deseable, como también es analizado sociohistóricamente en el caso del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (tdah) en Chi- le, por Hugo Sir en su trabajo. No obstante, las operaciones que buscan imponer control y límites, las investigaciones en este libro muestran un segundo eje relevante, referido a las formas en que el conflicto deriva en el desborde que llevan a cabo los su- jetos a partir de distintos procesos reflexivos. Algunos de éstos se desarro- llan en base a memorias dolorosas y violentas de despojo colectivo, como las luchas de las y los pobladores del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (cofomap) para recuperar su territorio, reconstruidas en el capítulo de Nas- tassja Mancilla Ivaca. El control también puede ser gestionado y a pesar de los límites, perturba- do por prácticas no reconocidas de manera institucional, informales, que per- miten la sobrevivencia cotidiana, así como el enfrentamiento de condiciones de vida difíciles, como se evidencia en el texto de Olga Espinoza que analiza el caso de los internos y sus formas de organización dentro de las cárceles. El libro también da cuenta de persistentes conflictos históricos, que re- miten a la larga duración y que en ocasiones desbordan y emergen en esce- nas de descontento. En este ámbito se analiza a la familia desde enfoques fe- ministas, abordando de manera crítica sus persistentes tensiones, contra- dicciones y desigualdades, de género, edad y relaciones de poder, las cuales son mayormente tensionadas durante la pandemia. En tanto espacio priva- do/público/político, Pamela Soto aborda algunas desigualdades constituti-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=