Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 79 - Natassja Mancilla vas, que caracterizan y complejizan el entendimiento sobre el sujeto despla- zado en la cordillera de la región de Los Ríos, problematizándolo y dotan- do de sentido una denominación que es utilizada en otros países, pero no ha sido problematizada en Chile. El reconocimiento de este sujeto desplazado conlleva la posibilidad de consti- tución de un colectivo, en que las personas se identifican y refuerzan un sentido de pertenencia, que permite alianzas a partir de la diferencia (Butler, 2016). Esta lí- nea argumentativa me lleva a pensar sobre las diferencias a nivel político que de- mandan reconocimiento, y la posibilidad de adelantarnos a las esencializacio- nes que supone situar el problema desde sus diversas dimensiones. Evitando que la narrativa por el reconocimiento hegemonice, para dar paso a las posibilida- des que se generan a partir de ésta. El sujeto desplazado como proceso de enun- ciación y denuncia, construye una trama narrativa donde existe un tránsito que es afectado por diversas violencias, que interpela la ruralidad, la diáspora, ser mu- jer, niño, niña, la precariedad, la irrupción en la urbanidad, las configuraciones estatales-empresariales, y la posibilidad de reivindicación como parte de la justicia. Nosotros cuando volvimos a Enco volvimos a pelear por la tierra y eso es lo que nos interesa. Si me preguntan, en mi opinión personal, yo quie- ro volver a Enco y voy a volver a Enco, porque yo soy un luchador y no puede ser que en Chile ni en el mundo, no puede ser que estos tipos ni por mucho dinero que tengan puedan barrer el piso dos o tres veces con la gente y aquí no somos pocos, somos miles de familias, somos muchos (M.S. entrevista grupal 11 de octubre de 2020). Las particularidades proponen también tensiones particulares, las que se dirigen hacia los actores empresariales, no se corresponden con las que in- terpelan al Estado o con otros grupos de la sociedad. El reconocimiento es multidimensional, involucra la recuperación del territorio, el reconocimien- to legal del Estado sobre su responsabilidad en el desplazamiento forzado, la utilización de la denominación de sujeto desplazado en la esfera pública que impacte en el reconocimiento social y cultural. Involucra necesariamente la producción de estas subjetividades para su análisis, donde el foco está en las tensiones que se están gestando en los territorios rurales del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=