Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 78 - Memorias colectivas Las generaciones jóvenes adquieren un papel reivindicador centrado en enfrentar la persistencia de las violencias. En la denuncia de estas situacio- nes que son puestas en común a nivel colectivo, se genera una narrativa de resistencia que interpela y problematiza la propiedad privada, las relaciones sociales de dependencia entre los nuevos actores y los residuos de las comu- nidades cordilleranas forestales, que se articularon en la transición a la de- mocracia en la ruralidad; la precarización de la vida durante la diáspora que introdujo nuevas violencias para mujeres, niños y niñas. El retorno simbó- lico al territorio después de tres décadas, suscitan una discusión sobre la in- justicia y aspiraciones sobre la justicia desde posiciones de sujetos que ad- quiere potencia en las narrativas: Nosotros cuando llegamos a Enco no había nada, todos los vestigios de lo que era nuestra casa (…) cortaron los árboles frutales, plantaron pino. Entonces yo le decía a la gente: «cortaron los árboles, pero no las raíces». Y de ahí nace el nombre Raíces Ancestrales de Enco (M.S. 11 de octubre de 2020). Así se marca un precedente para los procesos de memorias de la ruralidad chilena a partir de reivindicaciones y construcciones de territorialidades pa- sadas, presentes y futuras, que coexisten en el presente, tensionando la rela- ción entre el Estado, organizaciones y empresarios. La memoria en esta arti- culación funciona como proceso para dar inteligibilidad a las demandas de las corporaciones en la construcción de significados comunes diversos y anclados en lo territorial, potenciando acciones colectivas que devienen en la identifica- ción de un sujeto común que resiste la continuidad e impunidad de las violen- cias que se anclan a la dictadura civil militar empresarial en la zona. 4.3. El sujeto desplazado en Chile El desplazamiento forzado como consigna de una narrativa de justicia per- mite dar cuenta de la constitución de un sujeto que se desmarca de otras víc- timas de la dictadura, y que conlleva consigo discusiones sobre el territorio y las memorias en una conflictividad que se articula a partir de estos dos ele- mentos analíticos. La puesta en la escena pública de del desplazamiento 9 el 2019 en adelante marcó hitos para la visibilización y utilización de narrati- 9 El 13 de julio de 2019 se reúnen las organizaciones con la Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía del Senado de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=