Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 76 - Memorias colectivas La privatización de los terrenos donde aún residían sujetos precarizados que permanecieron en el cofomap hasta la privatización de sus 400 mil hec- táreas de terreno en la década de 1980 y principios de la de 1990, correspon- den a los últimos residentes de fundos forestales como tal. En que se ejecuta- ron prácticas de traslado forzado y desalojo violento hasta la transición a la democracia. Marcando el inicio de un territorio controlado por los señoríos empresariales y la desterritorialización de comunidades cordilleranas desar- ticuladas, que comienzan una diáspora en búsqueda de refugio en los secto- res aledaños y diferentes lugares del país. 4.2. Organizaciones que tensionan las violencias La emergencia, desde el año 2018, de procesos organizativos que resultaron en la constitución de las corporaciones Raíces Ancestrales de Enco, Entre La- gos y Montañas de Puñir y Releco y, Raíces de Toledo, cada una integrada por personas que vivieron en fundos del cofomap, generó el reencuentro poste- rior a tres décadas de silencio sobre enunciaciones que se mantenían en el margen de lo privado. Evitando la elaboración de interpretaciones que pro- blematizarán la experiencia y violencias específicas pasadas, quedando in- mutables y fijas para miles de personas que habitaron la cordillera. La movi- lización de resistencias que identifiqué en los análisis me permite dar cuenta de los procesos de memorias colectivas y construcción de territorialidades, que resultan en prácticas de resistencias específicas. Los primeros acercamientos propician la puesta en común de memorias del despojo y la diáspora, que articulan una demanda de recuperación del te- rritorio y procesos de identificación a partir de los significados que se cons- truyen sobre la experiencia compartida. En esta dimensión se vuelve a tra- mar el territorio y se organiza la experiencia (Gutiérrez, 2018), tanto a nivel simbólico como material en que se van hilando fragmentos del pasado para construir un discurso reivindicativo que se teje para otorgar sentido al con- flicto en el presente. Se pueden identificar elementos para la puesta en co- mún y la potencialidad política de la memoria, en ellas se despliegan emocio- nes, se organizan los recuerdos, se generan acciones colectivas y se da cuenta de la definición de objetivos comunes. La movilización de resistencias nece- sariamente involucra mirar la memoria colectiva a partir de las resistencias que vehiculiza como acción política. El 11 de agosto de 2018 se realizó la toma de dependencias de un predio fiscal que se encuentra aledaño al fundo Enco propiedad de la Familia Luk- sic, reivindicando el derecho a vivir en el sector donde se ubicó el desapareci-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=