Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 75 - Natassja Mancilla map. Lo cual aceleró el proceso y urgencia de aniquilar los sistemas de vida construidos en la montaña de manera definitiva. Las tierras vendidas a pre- cios ínfimos a familias empresariales que se denominan a partir del apellido paterno como Los Luksic, Los Paulmann, Los Von Apen, entre otras, forman parte de las enunciaciones que conllevan la elaboración de significados sobre estos actores, cuestiones que son elaboradas con argumentaciones que inter- pelan los procesos acumulativos a partir de la desposesión: Imagínese que son los más ricos de Chile [los Luksic]. Pero ¿a costillas de quién? Explotaron a los viejos, mi papá trabajó cuántos años en el sector de bajada y subida haciendo durmientes, y después cuando lle- gó la hora de echarlos se tenían que ir no más (M.S. entrevista grupal, 11 octubre de 2020). La violencia como estrategia productiva es identificada a partir de la ex- plotación profunda de comunidades y su posterior desalojo, en una lógica donde se debe controlar lo biológico o aniquilarlo cuando ya no es rentable (Gutiérrez, 2018). Las narraciones sobre el pasado violento dan cuanta de formas de aniquilamiento de la vida de las comunidades cordilleranas, y pro- ponen pensar los vacíos interpretativos sobre estos sujetos en los análisis. Como bien plantea Rosana Reguillo (2007), son cuerpos que desbordan las posibilidades de justicia y, por lo tanto, requieren de nuestra atención. Nos referimos a los sujetos que no pertenecían a partidos o movimientos políti- cos, que no formaron parte de las dirigencias, que se posicionan en la condi- ción de explotadas, analfabetos, es al sujeto proletario y campesino de la ru- ralidad que se hace desaparecer, y al que se le resta importancia producto de la normalización de la violencia. Ustedes comprenderán nuestros padres sólo sabían trabajar la tierra y la madera, entonces, irse a este pueblo donde había que reinventarse. Llegaron a ese lugar sin tener trabajo, sin tener un techo, entre todos los vecinos se ayudaron y se armaron algunas rukitas 8 sin tener piso de madera, porque era piso de tierra. La gente tomaba agua de donde tomaban agua los animales, entonces, hubo mucha gente que fue hos- pitalizada porque era algo muy indigno estar viviendo ahí la verdad, sufrimos mucho (A.G. entrevista grupal 27 de septiembre de 2020). 8 Viviendas muy precarias que se elaboraban de forma improvisada con tablones de madera montados en for- ma de A.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=