Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 74 - Memorias colectivas La primera etapa de violencia y shock es seguida de técnicas de control y vigilancia permanente como forma de someter a la población en una lógi- ca de la guerra interna, lo que se tradujo en prácticas de precarización de la vida y deshumanización de los sujetos. En los relatos analizados y espacios de reunión observados, estas prácticas son descritas por medio de la prohibi- ción del uso y desplazamiento en el territorio, anulación de las posibilidades de auto sustento –como cultivar la tierra-, oportunidades de trabajo, y prohi- bición de lazos comunitarios y comunicación con el exterior. Prácticas que profundizaron la pobreza, el miedo y el sometimiento para tensionar la posi- bilidad de permanecer en el lugar: A mi papá, que era el chofer (…) a mi papá él le quitó el camión, y mi papá le dijo: «bueno y ahora qué hago entonces». Él le dijo «Toribio, estamos en tiempos de guerra» —eso le dijo a mi papá Ponce Lerou—, «entonces, no tienes ningún derecho a nada» (E.O. entrevista grupal, 11 octubre de 2020). Estas estrategias propiciaron procesos de despolitización de los sujetos que habitaron la ruralidad, y dieron paso a la conformación de sujetos vícti- mas y despojados de la condición humana. Sin posibilidad de tomar decisio- nes y limitados en su capacidad de acciones cotidianas que permitían la sos- tenibilidad de la vida en la cordillera. La problematización de estas dimen- siones de la violencia estatal en el presente, nos indica el vaciamiento de sentido (Valverde, 2015) de lo social durante la dictadura, lo cual propicio la despolitización de los sectores campesinos y rurales: Por ejemplo, Enco es una tierra muy fértil, teníamos la mora, el ma- qui, digüeñes, un sin fin de cosas, hongos que son comestibles. Se pro- hibió el acceso al río… le pusieron cercos, trancas 7 con candado, la gen- te dejó el camino que era público y los Luksic lo cortaron, y nos hicie- ron pasar, por una parte, de arriba que es pinera. Eso era más comple- jo todavía porque ese camino era intransitable (N.E. entrevista grupal, 27 de septiembre de 2021). En este segundo proceso de violencia que detona la movilidad forzada, se identifican otros actores que acompañan la figura del militar. Los empresa- rios como actor que se problematiza emergen a partir de la década de 1980 con la privatización de los fundos forestales que formaron parte del cofo- 7 Infraestructura de madera para impedir el paso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=