Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 73 - Natassja Mancilla rrativos que daban cuenta de dimensiones del desplazamiento forzado y el despojo territorial. En este trabajo me centro en presentar dos de las categorías que permi- ten una comprensión y abordaje a la pregunta, la primera se refiere al des- pojo territorial que hace referencias principalmente a la ocupación del terri- torio por los militares y su posterior privatización, que se traduce en efectos como la diáspora, la precarización de la vida y el terrorismo de Estado que experimentó la población. En segundo lugar, en algunos aspectos de la movi- lización de resistencias, ya que se posiciona como una categoría más amplia para ser tratada en este texto completamente, como forma de dar cuenta de los procesos organizativos que permiten la construcción de memorias colec- tivas y prácticas de resistencias. 4. Resultados y discusiones 4.1. Las comunidades no rentables de la cordillera El despojo territorial como categoría temática del análisis muestra dimensio- nes del problema específicas: el terrorismo de Estado en la cordillera, la pre- carización de la vida de la comunidad y la búsqueda de refugio como inicio de una diáspora. En estas dimensiones se pueden identificar tramas narrativas específicas que dan cuenta de actores, estrategias de la violencia y sus repercu- siones, acciones y temporalidades, que en diálogo con perspectivas de autoras nos proponen pensar elaboraciones teóricas sobre estos procesos. En las temporalidades que surgen de las narraciones que identifiqué, los pri- meros procesos de movilidad forzada interna son desde el golpe de Estado y la consecuente ocupación militar de la zona cordillerana donde se ubicó el cofo- map, sectores que además eran de difícil acceso en la ruralidad de la montaña. Campamentos militares, operativos de búsqueda, vigilancia y torturas fueron los resultados de la estrategia para la toma de control del territorio que era maneja- da por una estructura obrero estatal. Personas de diversa índole son perseguidas por sospechosa y detenidas, por lo que se generan fugas de población del territo- rio para mantenerse con vida o escapar de la violencia: Entonces, yo caí detenido para el ’73 y después estuve en el campo de prisioneros en Valdivia con tres compañeros más. Uno fue V.O. y O.S., después nos dejaron en libertad. V.O. posteriormente fue asesinado. Ahí a nosotros nos dijeron que nos soltaban, pero no teníamos que vol- ver a Puñir, teníamos que irnos. Entonces me tocó arrancar, digamos que yo arranqué (E.C. entrevista grupal, 4 octubre de 2021).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=