Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 71 - Natassja Mancilla La importancia de indicar las violencias y sus reformulaciones en fun- ción de los objetivos neoliberales me permite ampliar desde el problema abordado, la comprensión sobre los mecanismos para el control integrando la dimensión de la gobernanza corporativa. El funcionamiento de diversas redes transnacionales de poder, y la reformulación de la función estatal en el pasado reciente y en el presente. Tal como lo señala Calveiro (2019), en la globalización neoliberal se produce una reorganización hegemónica del po- der que, articula diferentes actores, tanto locales, nacionales, estatales y su- pranacionales, que construye nuevas subjetividades (pp. 10-11). En estas di- námicas, según la autora, se pueden generar soberanías locales que son ges- tionadas por comunidades que se sitúan a partir de prácticas de resistencias, o de actores de carácter señorial, por ejemplo, empresarios que instalan las dinámicas de la propiedad privada. En este punto creo es ético señalar que, en el análisis sobre los sujetos que surgen de las dinámicas de la acumulación por desposesión, no solo in- teresa indicar las violencias que los constituyen, también es menester colo- car atención en las prácticas de resistencias que son posibles. Lo cual nos in- vita a salir de las prácticas de victimización de los sujetos que le restan po- tencial político y de transformación, indicando las relaciones de poder espe- cíficas, situadas y producidas a nivel sociohistórico, para abrir la posibilidad de construcciones narrativas resistentes en la comprensión de los conflictos por el reconocimiento (Butler, 2016), integrando los planos sociales, cultu- rales, políticos y económicos que entran en tensión y las intersecciones que en estos funcionan. 3. Estrategia metodológica La pregunta que plantee al inicio del texto, la abordo desde la perspectiva de los conocimientos situados (Haraway, 1991: 327), utilizando técnicas etnográ- ficas para la producción de información, como es el caso de la entrevista gru- pal (Iñiguez, 2004; Pando y Villaseñor, 1996) y la observación participante (Jociles, 2018; Kawulich, 2005). La información fue sometida a un análisis de discurso narrativo (Arias y Alvarado, 2015; Bruner, 1991). Las técnicas fueron aplicadas en un periodo de un año de trabajo de campo en que participaron tres organizaciones de ex plobadoras/res del cofomap en la producción de información. Me refiero a la Corporación Raíces Ancestrales de Enco, Cor- poración Raíces de Toledo y Corporación entre Lagos y Montañas, compues- tas por personas que vivieron en diferentes poblados de la entonces empre- sa forestal estatal y que inician un tránsito hacia los deslindes del territorio y otras ciudades del país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=