Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 68 - Memorias colectivas o en la ocupación de fundos. Estos se conocen como exonerados de tierras, 4 reconocidos en los procesos de justicia transicional a partir del año 1995 lle- gando a 5 mil los afectados (Lira, 2013). 5 Sin embargo, existen procesos que no han sido tratados hasta el presente y con características particulares que integran otros actores en su discusión. Las formas en que las personas experimentan estas situaciones son diver- sas, por lo tanto, son construcciones posibles a medida que el campo de es- tudio se profundiza. En el presente existen dimensiones espaciales y tempo- rales que van dando cuenta de categorías y complejidades en su análisis (Co- raza de los Santos, 2020: 133), como es el género, la clase, raza, o sexualida- des, que además nos dan luces sobre las territorialidades que se destruyen y los sujetos que son afectados. En los estudios de movilidad, se coloca énfasis en las implicancias y los sentidos que se le dan al carácter forzado, colocar atención en esta dimen- sión me permite no solo identificar víctimas, sino también sujetos particula- res que articulan demandas de reconocimiento a nivel político, social, cultu- ral y económico. Los casos de movilidad forzada a nivel interno denunciados por las organizaciones que surgen al alero de la denuncia sobre los procesos dictatoriales en el cofomap, indican un precedente importante para identi- ficar qué dimensiones involucran estos crímenes en el país y cuestionarnos sobre sus implicancias en las territorialidades rurales, en que la memoria co- lectiva aparece como la clave para su análisis en el presente. 2.2. La relación de las memorias colectivas y la noción de terri- torios La memoria la entiendo como una práctica social que se realiza en el pre- sente (Halbwachs, 2004; Piper et al., 2013; Piper Shafir, 2005, 2014; Vázquez, 2000), desde la cual se construyen relatos sobre el pasado para elaborar in- terpretaciones y significados que, movilizan la experiencia material y simbó- lica, como a la vez su resignificación. Su importancia radica en que nos en- trega herramientas para otorgar sentido al presente a nivel colectivo, y dis- cutir la inmutabilidad del pasado. Las memorias colectivas entendidas como acciones discursivas buscan colocar elementos, ideas, imaginarios y argumentos en común, por lo que 4 Esta fue la denominación que se les dio a las personas que participaron de los procesos de reforma agraria en la toma de fundos o que fueron dirigentes durante la Unidad Popular, a quienes en el proceso de asignación de parce- las para campesinos se les negó la posibilidad de acceder a tierras provocándose un proceso de desplazamiento inter- no que recién emerge en la investigación chilena. 5 Según Lira (2013), se estima los y las afectadas ascienden a un número mayor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=