Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 66 - Memorias colectivas Los procesos de memorias colectivas que me propuse mirar analítica- mente construyen narrativas en torno a la diáspora y el desalojo de los fun- dos donde habitaron en el siglo pasado, tensionando en el presente la res- ponsabilidad del Estado y de actores privados, últimos que además son nom- brados públicamente. Así, se articula un discurso que abre debates sobre las políticas de reconocimiento y las responsabilidades civiles, militares y em- presariales durante el Estado de excepción en Chile. En ese sentido, la emergencia de nuevas territorialidades y del desplaza- miento forzado como objeto de análisis, me llevaron a plantear diversas pre- guntas, entre las cuales destaco para este trabajo: ¿Cómo se relaciona la me- moria y el territorio para resistir las violencias que persisten en el presen- te en las demandas de reconocimiento? La cual busco comprender desde la aplicación de observación participante y entrevistas grupales que fueron so- metidas a un análisis de discurso narrativo durante el año 2020 al alero de mi investigación doctoral. A modo de contextualización y guía, se presentan dimensiones mínimas para comprender la movilidad forzada en Chile en el cofomap, posteriormente se indican las perspectivas desde donde entiendo las memorias colectivas y las territorialidades que establecen la importancia de comprender el reconocimien- to como forma de desestabilizar las violencias. Se describe la estrategia metodo- lógica que da por resultado la enunciación del sujeto desplazado forzado y la de- manda de reconocimiento que tensionan las territorialidades empresariales ar- ticuladas desde la dictadura civil militar en la zona. 2. Trazado teórico 2.1. ¿Por qué hablar de movilidades forzadas y memorias en Chile? En un primer momento, me gustaría referirme a las movilidades forzadas para comprender su importancia como campo de estudio, y más aún desde la necesidad de profundizar en su análisis. Este tipo de crimen de lesa humani- dad reconocido internacionalmente tiene diferentes detonantes que pueden responder a violencias armadas, terrorismos de Estado, colonización y gue- rras, las cuales caracterizaron la emergencia de esta problemática en el si- glo xx. 1 En este centenario se han acrecentado las causas de la migración for- zada por diferentes razones que la propician, como el modelo de crecimien- to económico, el impacto de crisis climáticas o las políticas neoliberales (Co- raza de los Santos, 2020; Coraza de los Santos y Gatica, 2019; Coraza de los 1 A estas dimensiones se le agregan los refugiados por catástrofes climáticas en que grupos de población deben desplazarse para sobrevivir. Entre muchas otras que aún son un campo de estudio por abordar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=