Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 62 - | Chile desbordado | En este eje se busca profundizar la comprensión, análisis y crítica de aspec- tos fundamentales del tipo de organización económico-política que ha dado forma, tanto a los elementos estructurales de la sociedad, como a las expe- riencias y sujetos que estos propician. En ese sentido, se inscribe en una mo- dalidad analítica de amplia trayectoria en el país que persigue desentrañar la maraña de relaciones que dan vida a realidades que, aunque desbordadas una y otra vez por movimientos y resistencias sociales o territoriales, persis- ten en reconfigurarse y ajustarse para evitar cualquier alteración mayor del modelo. Por ello, los análisis siguientes buscan iluminar relaciones íntimas, locales y transfronterizas detrás de esta persistencia para abordar diversas problemáticas que van desde el análisis de lo institucional hasta sus repercu- siones en sectores rurales del centro sur del país. En primer lugar, Nastassja Mancilla Ivaca, que analiza las repercusio- nes en el presente de los procesos de despojo territorial suscitados durante la dictadura civil militar en la cordillera de la actual región de Los Ríos, don- de surgen incipientes procesos de memorias por el reconocimiento del des- plazamiento forzado de miles de personas que vivieron en la empresa estatal Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (cofomap). En esta dinámica, se configura un nuevo sujeto de análisis a partir de las construcciones discur- sivas de la memoria, enunciado como el o la desplazada, que permite abrir preguntas sobre cómo se producen las configuraciones actuales de la rurali- dad de la zona y en Chile . En segundo lugar, Víctor Orellana despliega un minucioso análisis, tanto de la promesa de ascenso social a través de la educación, como de la multipli- cación de los discursos sobre su fracaso y, consecuentemente, del “catastro- fismo” asociado al persistente aumento de la matrícula, una vez considerada señal de su éxito. Si esta integración no parece generar sino malestar, agobio y deudas, a la vez que procesos de intensa crítica, como en 2006 o 2011, Víc- tor se pregunta por la posibilidad de describir los efectos de esta macro polí- tica pública en todo su alcance. El investigador, busca abrir preguntas que co- nectan lo más íntimo de las constituciones subjetivas con limitaciones e im- posiciones estructurales: “¿cuáles son los verdaderos efectos de la expansión de la matrícula de educación superior en la estructura social?” y “¿por qué sigue significando tanto para las personas?”. Finalmente, el tercer texto, escrito por Hugo Sir, traza un análisis genea- lógico y arqueológico del diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (tdah) en Chile, el cual ha sido altamente polémico a nivel internacional y, especialmente, en el escenario local por las, en ocasiones,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=