Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 45 - Olga Espinoza se consideró cárceles de hombres, es decir, se descartó aplicar el trabajo de campo en cárceles de mujeres dado que la literatura indica que el tipo de violen- cia analizada no se observa de manera visible en este tipo de establecimientos (Ramm, 2018; Cerda y Del Villar, 2018). En la Tabla 2 se detalla el tipo de cárceles seleccionadas y las características de las personas entrevistadas. 10 Tomando en cuenta el contexto de pandemia, fueron priorizadas las unida- des penales ubicadas en zonas aledañas a Santiago (mi lugar de residencia), da- das las restricciones de movilidad determinadas por las autoridades sanitarias. Las entrevistas que se exponen fueron aplicadas en la Unidad A. Los datos fueron trabajados mediante análisis de contenido, pues este tipo de técnica permite formular mensajes y significados que expresan un conteni- do manifiesto y latente, a partir de ciertos datos, documentos o textos (Duarte, 2021). Para ello, se confeccionaron categorías analíticas sobre la base del mar- co teórico y en función de los objetivos de la investigación doctoral. Este primer ejercicio se realizó utilizando una matriz en Microsoft Excel , por medio de la cual se organizaron los datos extraídos de las entrevistas de acuerdo con las ca- tegorías previamente construidas. 10 El número total de entrevistas aplicado en cada unidad penal fue de 7 a 8 entrevistas. En total se realizaron 31 entrevistas semi estructuradas con una duración promedio de 35 minutos por entrevista. Concepto Concepto operativo Violencia carcelaria Hechos deliberados de fuerza física contra uno mismo, otra persona o un conjunto de personas, que generen o tenga muchas posibilida- des de generar lesiones, muerte o disturbios al interior de las cárce- les (Trajtenberg y Sánchez, 2019) Gestión carcelaria Organización de los ámbitos relevantes de la vida de las personas privadas de libertad por parte de quienes tienen la responsabilidad de desarrollar las tareas de dirección y de ejecución de acuerdo a su misión institucional (Espinoza, 2019). Participación de in- ternos Participación en asuntos de interés personal o colectivo, en coordi- nación o no con funcionarios/as penitenciarios. Los tipos de partici- pación pueden ser: en actividades propias de la rutina de la cárcel, * participación en intervenciones de apoyo a pares ** y participación democrática *** (Brosens, 2019). **** * Participación en actividades con foco en inserción al egresar de la cárcel (trabajo / educación, etc.) o también en actividades para lidiar con rutina (deporte / teatro / biblioteca, etc.). ** Participación en acciones de apoyo a otros presos, que puede ser como monitores en actividades preventivas o educativas, o como apoyo a sus pares en momentos críticos de la estadía en la prisión (como es al ingreso a la unidad o dando soporte emocional. *** Participación en actividades de representación de otros internos, tales como Consejo integrales de presos, foros de discusión de presos por módulos o diálogo con líderes de grupos especializados. **** La autora no considera formas negativas de participación (como la coacción o la intimidación), sin embar- go, no puede desconocerse su existencia. Ante la falta de registro sobre estas conductas, se analizan en el apar- tado cualitativo de la investigación. Tabla 1. Variables de violencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=