Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 33 - Bárbara Olivares un sesgo proteccionista que aún se cuela entre los discursos que reivindican a los niños y niñas como sujetos y que se profundiza toda vez que se mantie- ne la focalización en las políticas de protección vigentes hoy, centradas ex- clusivamente en la población llamada “vulnerable”. 5. Conclusiones Para cerrar, cabe destacar que uno de los elementos más significativos de esta investigación es el escenario de la vida cotidiana y su micropolítica, que apor- ta una matriz de análisis que explica las transformaciones institucionales, no sólo a partir de cambios formales, globales o estructurales, sino que como un fenómeno que se despliega de manera menos visible y más silenciosa. En concreto, se propuso construir un dispositivo de análisis para abor- dar desde la cotidianidad, los lugares que ocupa la infancia minorizada y que contiene elementos estructurales como la historia, la economía o la cultu- ra. Interrogar la vida cotidiana de niños y niñas minorizados que comparten su día a día con adultos que las y los intervienen, permite comprender cómo operan las normas y estructuras que organizan esas intervenciones y que re- producen la cultura institucional (Bourdieu y Passeron, 2018), pero también, es posible conocer lo emergente, que opera bajo la lógica de la resistencia y la creación y que no es recuperado por la cuadrícula neoliberal. En ese espacio, cotidiano y singular, se despliegan múltiples elemen- tos que dan cuenta de una experiencia compleja, heterogénea e inestable, no siempre duradera o consistente, pero que entrega claves relevantes para orientar los procesos de transformación en las residencias, esta vez, de abajo hacia arriba. Esta investigación se hace parte de un campo de estudios lati- noamericano que brega por deshomogenizar las visiones monolíticas de Es- tado y de sus instituciones, evitando caer en a prioris teóricos que terminan esquematizando la realidad (Villalta, 2021; Barna, 2015) en lugar de descom- ponerla, explicarla y comprenderla. La crisis de la niñez sigue aún su desarrollo y está lejos de ser supera- da. Los esfuerzos realizados por los últimos gobiernos que decantaron en un cambio de institucionalidad serán insuficientes para transformar una insti- tución que está habitada aún por asuntos que superan a la propia institucio- nalidad de infancia y se inscriben en un marco mucho más amplio, que se vincula con la conformación del Estado, su relación con lo social y los modos en que culturalmente se valora la niñez.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=