Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 30 - Proteger y encerrar de la perspectiva de derechos que debe enfrentar disputas frecuentes con las concepciones y prácticas tutelares que aún se mantienen y que siguen asocia- das a la filantropía, la caridad y la asistencia (Galindo et al., 2014). De este modo, la psicologización de la intervención con los niños, niñas y adolescentes que habitan en las residencias, puede entenderse como un efec- to de actualización de los conocimientos existentes en el campo, que busca tecnificar lo que, hasta hace algunas décadas, estaba asociado a los cuidados ejercidos de manera informal y caritativa. En esa tecnificación emergen cier- tos conocimientos que producen efectos de familiarización e individualiza- ción de las conceptualizaciones que se hacen de los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes intervenidos, y que restan espacio a las expli- caciones y aplicaciones socio comunitarias (muy escasas en las experiencias revisadas y en los documentos de política pública analizados), que se relacio- nan con asuntos contextuales, que se encuentran a la base de los problemas sociales que afectan a la infancia, quedando ocultos e invisibles ante expli- caciones científicas, consideradas “verdaderas” que cuentan con gran legiti- midad (Llobet, 2014; Bourdieu, 2000; Foucault, 1993), y que colaboran en la profundización del individualismo y la competitividad, pilares ético-políti- cos del proyecto neoliberal (Castillo, 2015). Por su parte, si observamos lo ocurrido con las orientaciones técnicas, vemos que la presencia de determinados conocimientos y orientaciones, moldean los modos en que se trabaja al interior de las residencias y van mos- trando los cambios que se introducen en los enfoques propuestos. En este sentido, es necesario entender que los documentos de política pública ha- bitualmente contienen paradojas y reordenamientos de fuerzas anteriores, pero también permiten ser apropiados y leídos según las prácticas en dispu- ta, ya que, para su aprobación, compitieron alianzas entre campos de conoci- miento-poder con propuestas dispares y heterogéneas (Galindo et al., 2014). Un caso interesante es lo ocurrido con el nuevo modelo de residencias fa- miliares, que emergen como respuesta a los problemas provenientes de las residencias de administración directa, los cread donde muere Lissette Vi- lla. 7 Las residencias familiares constituyen un esfuerzo interesante que for- mula un modelo de atención ajustado a los estándares internacionales suge- ridos por distintos organismos (onu, 2009; relaf y unicef, 2015), y que des- taca por proponer a las y los adolescentes (su población objetivo) un espacio 7 Lissette Villa fue una niña de 11 años que, el año 2016, resultó asfixiada al interior de un centro de admi- nistración directa de sename. Su muerte dejó al descubierto los castigos y vejaciones sistemáticas a las que estaban expuestos niños, niñas y adolescentes, develando la débil labor de cuidado realizada por los/as funcionarios/as del lu- gar (Rojas, 2020).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=