Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 27 - Bárbara Olivares De este modo, el niño sujeto y el niño objeto, o el niño como caso y el niño como universal 5 coexistiendo en la política pública, así como en la producción científica, dan cuenta de la complejidad existente en el campo y permiten com- prender cómo se reproducen prácticas que se asumían obsoletas por el discurso de la protección integral y los derechos o bien, comprender cómo ciertas prácti- cas requieren ser recodificadas para ingresar a la cuadrícula neoliberal y ser vis- tas por el Estado. Pero este juego táctico porta su propia complejidad. El ejercicio profesional es referido como difícil y desgastante pues, las/os ejecutores enfrentan a diario los vestigios de la minoridad y la tutela, en el marco de una permanente desprotección y precarización laboral, por lo que disputar un lugar crítico para realizar un trabajo respetuoso de los niños, ni- ñas y adolescentes que atienden y que desmantele el lugar de menores en los que se los ubica, es una tarea que requiere de permanentes juegos de fuerzas, movimientos tácticos y disputas con la autoridad. 4. Hacia la reflexividad Insistimos, concretar la transformación del sistema residencial como conse- cuencia de la profunda crisis que afecta a la niñez en Chile, requiere que las autoridades comprendan la importancia de dotar a los equipos de condicio- nes para la reflexividad, sin temor a la crítica ni a la disidencia, permitien- do que las y los profesionales se abran a distintos saberes y al ensayo por la vía de las invenciones que van más allá de lo meramente instituido (Zelma- novich y Minnicelli, 2012), contando con apoyos dentro de su propio espa- cio de trabajo. De este modo, superar el problema, de qué asuntos técnicos y políticos, terminan siendo resueltos a través de atributos o recursos personales (com- 5 Se trata de categorías que emergen del análisis de fuente secundaria, que constituyó la primera etapa de esta investigación, compuesta de 69 artículos científicos provenientes de la base de datos Scielo-Chile y Scopus, don- de se buscó identificar qué y cómo se ha investigado sobre niñez en Chile, en el período comprendido entre los años 2005 y 2019. El ejercicio analítico se propuso identificar y caracterizar las nociones que están detrás de los modos de conceptualizar a los niños y niñas. De este modo, surgen categorías como “el niño como caso” que destaca ser com- prendido como un dato, describiéndolo a partir de un conjunto de sintomatología o de la presencia de factores de ries- go, que dan cuenta de la niñez como problema social. Se producen, parámetros de normalidad fundados en un saber experto difícil de cuestionar, con una fuerte influencia del discurso biomédico. No hay sujeto ni discurso del niño, sino más bien, datos que lo caracterizan desde una codificación experta. Por su parte, la categoría del “niño como univer- sal”, da cuenta de una construcción normativa del parámetro esperable para cualquier niño, independiente de dimen- siones como la clase, el género o la etnia. Se trata de una categoría que surge al advertir una importante tendencia en la producción revisada hacia concebir a la niñez exenta de contexto. Esta idea resulta coincidente con los plantea- mientos de Rose (1999), quien señala que los asuntos vinculados al desarrollo normal infantil se han construido so- bre la base de actuaciones o habilidades habituales de niños de cierta edad ante tareas concretas. Esto es relevante, porque la forma en que se ha construido la normalización del desarrollo en psicología ha sido justamente en base a la anormalidad, en tanto, el proceso de estandarización de conductas estableció una dependencia recíproca entre lo nor- mal y lo anormal (Burman, 1998). Para conocer con mayor detalle lo que se propone en cuanto a prácticas y discursos, se sugiere consultar el capí- tulo V de la tesis doctoral titulado, “Interrogando el conocimiento experto: análisis documental de la producción cien- tífica chilena en el campo de la infancia”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=