Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 212 - Cuidado infantil abuelas maternas. Asimismo, este mandato aparece naturalizado en los dis- cursos de la G1, destacándose el valor atribuido al apoyo que se brinda a la hija que es madre. Este marco estatutario se entrelaza con el ideal de la bue- na madre, que obliga a la abuela a acompañar a su hija ante los desafíos del cuidado y la crianza. Del mismo modo, la reciprocidad madre/hija se enmarca en las parti- cularidades de la relación, desplegadas a lo largo de una historia comparti- da. En términos generales, el vínculo madre hija ha tomado distintas conno- taciones a nivel social. En este sentido, algunas perspectivas teóricas como el psicoanálisis, han centrado la descripción de la relación madre/hija en la idea de conflicto, tendiendo favorecer discursos que naturalizan y esencia- lizan esta forma de interacción. En este sentido, la incorporación al acervo cultural de un léxico psicologizado, ha normalizado la lectura que culpa a la madre de los males de su descendencia (Bosch, 2017; Muraro, 1994). Al mismo tiempo, de acuerdo con Bosch (2017), las lógicas sociales que reproducen el conflicto madre/hija constituyen factores que afianzan el pa- triarcado, mediante la separación, exclusión y negación de la subjetividad de las mujeres. En este marco, las madres socializan a sus hijas desde y ha- cia una condición de subordinación, lo que entra en tensión con la búsque- da de emancipación de las nuevas generaciones. Para las participantes del presente estudio, estos conflictos normativos se entrelazan con el desafío empleo/familia, la sobrecarga de trabajo, las limitaciones económicas y las diferencias de criterio respecto a la crianza. Por otra parte, investigaciones en el marco de los estudios sociales, cul- turales y de género han producido evidencia que destaca el carácter diverso de las relaciones madre/hija, en concordancia con la cualidad situada de las configuraciones familiares y las experiencias de maternidad (Collins, 1994; Lobo, 2010; Salvo y Gonzálvez, 2015). Al respecto, Rich (1995) enfatiza el rol de la cultura en la conformación de estas relaciones, a partir de un análisis de literatura producida por mujeres de distintos orígenes. En Chile particularmente, Araujo y Martuccelli (2012) describen relacio- nes madre/hija caracterizadas por la solidaridad y la cercanía afectiva, en las que se producen mecanismos de afirmación mutua. Sobre esta base, las hijas constituyen una fuente fundamental de apoyo a sus madres, acompañándolas en los procesos de comprensión de las transformaciones societales. Estas formas de afirmación mutua, afecto, colaboración, diversidad y complejas relaciones con la subordinación patriarcal, se reflejan en las na- rrativas de las participantes, atravesando sus historias relacionales. Se trata,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=