Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 203 - Eugenia Pizarro, Bárbara Olivares, Olga Espinoza, Nastassja Mancilla, Hugo Sir 1. Introducción 1 El cuidado infantil, como fenómeno profundamente generizado, oculta sus complejidades a simple vista. Su cualidad cotidiana lo cubre bajo la bruma de lo conocido e incuestionado, naturalizando la reproducción de formas de organización profundamente desiguales. Así, la comprensión del cuida- do como tarea propia del mundo privado lo configura socialmente como un problema individual o familiar, una tarea que corresponde resolver a la ma- dre en cuanto madre. Así, la labor del cuidado infantil se construye sobre los mandatos que atraviesan a las mujeres, quienes asumimos una carga históri- ca que nos compele a reproducir y sostener la vida. Históricamente, esta forma de organización se ha sostenido sobre un mo- delo de división sexual del trabajo; en éste se entrelazan opresiones de géne- ro con lógicas capitalistas, bajo las cuales el trabajo reproductivo ocupa un lugar de menor valoración social, en el que la mujer asume las labores gratui- tas del cuidado y el trabajo doméstico (Carrasco, 2014). En el Chile del siglo xx, este modelo se plasmó en la familia industrial, caracterizada por los roles de padre proveedor y madre dueña de casa, configuración reforzada por dis- cursos morales y políticas públicas (Valdés, 2007). A lo largo de las últimas décadas, la disminución del soporte institucio- nal del modelo de familia industrial, las transformaciones culturales y los discursos emancipatorios, han debilitado el ideal tradicional de la familia in- dustrial (Valdés, 2007, 2009). En este marco, la división sexual del trabajo, lejos de desaparecer, ha tomado nuevas formas. Así, aun cuando las mujeres hemos ingresado progresivamente al mercado laboral, esto no se ha refleja- do en un reparto equitativo de las labores no remuneradas. De esta forma, el empleo femenino se ha sumado a la sobrecarga relativa al trabajo doméstico y de cuidados, constituyendo un fenómeno que se ha denominado doble jor- nada (Batthyány, 2021; Caamaño, 2010). En este contexto, el modelo tradicional de reparto de la labor reproduc- tiva se ha visto desestabilizado, lo que se ha traducido en una crisis de los 1 Este capítulo sintetiza parte de la discusión realizada en la tesis doctoral de la autora, denominada “Expe- riencias de construcción de maternidades y abuelidades de madres y abuelas que comparten el cuidado infantil”, guiada por la Dra. María Loreto Rebolledo. Esta investigación contó con el financiamiento de anid (ex conicyt) Programa For- mación de Capital Humano Avanzado, folio 21171279.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=