Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 187 - Pamela Soto te niegan— otros contenidos del espacio familiar como, por ejemplo, lo que se ha señalado respecto de la relevancia del orden familiar moderno en el control social para la sostenibilidad del modelo de desarrollo capitalista y con ello la reproducción de la desigualdad —de género y generación— con las consecuen- cias, muchas veces graves, que ésta tiene en la vida de los sujetos, como la vio- lencia que se vive al interior de las familias y que es oscurecida tras el velo de la privacidad (Albertson, 1995; Jelin 1995; Frabetti, 1996; Burin y Meler, 2010; Oddera, 2016 en Soto, 2021). Se omite también, de manera más o menos deli- berada, que esta violencia física y sexual es real, tiene género y edad, y que las víctimas son mujeres, niñas, en menor medida los niños y de manera crecien- te las personas mayores (Jelin, 1995). Al invocar a la Familia como el mejor espacio de desarrollo de sus miem- bros, particularmente en el caso de niños y niñas, se apela a esta imagen idealizada que desconoce las asimetrías de privilegios de unos sobre otros (Duarte, 2016 en Soto 2021) y exige a las familias histórico-concretas, a sus miembros, organizarse observando los parámetros de dicha Familia ideal, determinando también la propia subjetividad. Un aspecto central de la con- figuración familiar es que en ella se debe desarrollar el trabajo de reproduc- ción social, llamado también trabajo doméstico y de cuidados que, aunque invisible y no reconocido, lleva consigo uno de los sentidos políticos más esenciales de la Familia como se ha entendido hasta ahora: la reproducción del orden social dominante y el núcleo de la subordinación de acuerdo con el género y las generaciones (Carrasco, 2013; Pérez Orozco, 2006; Pateman, 1988). Esa labor ha sido asignada privilegiadamente a la mujer, que es quien asume la subsistencia y un trabajo que tiene como finalidad “el cuidado de la vida y el bienestar de las personas del hogar y no el logro de beneficios, como es en su mayoría el trabajo del mercado” (Carrasco, 2006: 16) 5. Crítica al familismo y crisis de la reproducción social El análisis crítico del discurso dominante de la Familia nuclear, sus desigual- dades y sus relaciones de poder, es fundamental para pensar las condiciones de vida de las personas. El trabajo reproductivo, que da origen a la pregunta que se intenta responder en estas líneas, se manifiesta cotidianamente tras el cerco de lo familiar, quedando muchas veces silenciado fuera y dentro de lo planteado por Parsons y la sociología funcionalista— dar apoyo, regular, nutrir, y socializar a sus miembros. La fami- lia “funcional” frente al conflicto, el estrés y los cambios debe ser efectiva en su adaptación de manera de no interfe- rir con las funciones antes descritas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=