Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 177 - Eugenia Pizarro, Bárbara Olivares, Olga Espinoza, Nastassja Mancilla, Hugo Sir 1. Introducción 1 La segunda década del siglo xxi llegó con desafíos insospechados para la es- pecie. Una pandemia globalizada que nos obligó al encierro doméstico, justo en medio de una vida en sociedad, en la que los límites de lo público y lo pri- vado habían estado puestos en cuestión y en la que las nuevas formas de co- municación parecían desdibujar las barreras tradicionales del tiempo y el es- pacio, imponiendo una sensación de aparente inmediatez y ubicuidad. El en- cierro prolongado trajo consigo una transformación de la vida cotidiana, su topografía y sus rutas, “el trayecto rotatorio global por el que pasa la vida to- dos los días” (Giannini, 1987) y que se había caracterizado por una acelera- ción progresiva del tiempo social. Con la pandemia “el mundo frena; sus movimientos físico-materiales se ralentizan abrupta y radicalmente”, sin embargo, al mismo tiempo que ocu- rre una detención de los intercambios físicos, presenciales, una “desacelera- ción forzada” se percibe un aumento en la velocidad de la “circulación, co- municación y producción digitales” (Rosa, 2020: 21-22) lo que es visible en un desajuste que se experimenta y se manifiesta de manera diferencial de acuerdo a otras variables estructurales asociadas al nivel socioeconómico, el género, la posición social, entre otras. En este escenario, las familias se vieron también enfrentadas a sus des- igualdades internas con gran intensidad. El trabajo doméstico no remune- rado, la violencia de género, el maltrato infantil, la salud mental asociada a las tareas de cuidado, son algunos temas que han sido puestos de relieve en el análisis de los efectos de la reciente pandemia por covid-19. En el caso particular de Chile, el encierro vino a instalarse justo en medio de un proceso social de expresión de malestar por las condiciones de vida: pensiones, salud, educación, temas que afectaban a los individuos, pero tam- bién a las familias, especialmente en lo que dice relación con el aspecto co- lectivo de ordenamiento material, económico y de reproducción social. La cruda exposición de las desigualdades de la vida familiar en el contex- to reciente ofrece una nueva posibilidad de analizar a la familia , 2 en cuan- 1 Parte de las reflexiones contenidas en este trabajo están incluidas en el trabajo doctoral de la autora, estu- diante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, contexto en el que se desarrolla esta compila- ción de artículos y su publicación. 2 Se hace referencia aquí a la Familia en cuanto institución y categoría social, en especial nos referimos a la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=